
En el marco del ciclo “A 40 años de la recuperación de la democracia”, disertó en Paraná la socióloga y referente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Malena Silveyra.
La docente, investigadora en la UBA y la Universidad de Tres de Febrero (Untref) postuló como consigna la de “salir de la idea de la democracia romantizada”. “Hay que encontrar lo que hemos podido y lo que no en estos 40 años”, convocó y analizó el rol de la Universidad pública en este marco.
Analizó las disputas planteadas en torno al concepto de “derechos”. Observó que “a los derechos hoy se los entiende como derechos individuales y eso no era así”. “La lógica de los derechos, que viene, si se quiere, de la revolución francesa, era una lógica de la igualdad. Los derechos eran universales pero hoy en cambio se asocian a los beneficios, a la satisfacción de necesidades individuales”, advirtió.
Analizó que en este contexto, “aparecen las necesidades de unos y de otros” lo que abre un escenario que “cuesta zanjar”. “Todos nos sentimos insatisfechos, todos nos sentimos sin respuestas, todo se lo reclamamos al Estado que se supone que debe garantizar esos derechos”, describió Silveyra que instó a repensar esta idea en cambio de un sentido que ponga en primer plano “una construcción de esos derechos como un bien colectivo”.
La expositora consideró que esta tergiversación del concepto de “derechos” se asocia, también, con la invisibilización de las luchas que han hecho posibles esos derechos. En este sentido, se enfocó en el proceso político planteado en el 2001, ocluido tras un Estado que pretendió dar respuestas a algunas demandas sociales.
Por otro lado, y en el análisis del escenario político electoral del presente, observó en perspectiva sociológica la dinámica de las redes sociales y la interacción planteada en ese marco. Aseguró que hay modos que son anteriores al imperio de las redes sociales y aconsejó asumir que esas herramientas son tales y han venido para quedarse.
También abordó el fenómeno planteado en torno a la juventud y a la presunción de que esta franja etaria se ha visto interpelada por el discurso de Javier Milei, el candidato de La Libertad Avanza. En este proceso, rescató “la decisión de tomar la palabra” y la “capacidad de acción”. “Con esa capacidad, estemos de acuerdo o no con lo que votan los jóvenes, después podemos hacer algo, podemos entrever una esperanza. Me asusta más la abstención, la sensación de que no tiene ningún sentido ir a votar”, aseveró.
Fuente: Página Política