Se presentó en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales otro espacio político Universidad Pública, Memoria y Emancipación, que disputará la elección de consejeros docentes y, posteriormente, el decanato de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Entre Ríos (Uader). Fue el miércoles pasado en la Escuela Normal.
Hasta ahora había dos grupos anotados para participar de las elecciones en Humanidades: el que se identifica con Angelina Uzín Olleros (candidata a decana) y la que integran docentes referentes de la Asamblea Interclaustros (entre otros Laura Naput) para conducir la Facultad en el próximo periodo. La propuesta aspira a perfilar representantes para el claustro docente que –como se recordará- quedó sin consejeros cuando un amparo dejó sin efecto las elecciones en ese claustro y frenó la normalización.
Universidad Pública, Memoria y Emancipación se presenta como un grupo de docentes que conforman equipos de cátedra y de gestión, “haciendo de la pluralidad de voces no una consigna vacía, sino una práctica que se encarna en acciones académicas y políticas”, subrayan en el documento programático que se difundió en ocasión de la presentación.
Destacan: “Somos docentes que conocemos la institución, que la habitamos. Porque nos comprometemos con su transformación y con el trabajo; defendiendo los logros colectivos, profundizando las políticas universitarias que nos movilizan a seguir transitando los desafíos futuros hacia una universidad autónoma, de calidad, inclusiva”. Y subrayan que el colectivo “parte de propuestas programáticas, no de personas o de nombres”. Por esto mismo, no se presentó una lista conformada, sino que se espera que los candidatos vayan surgiendo de acuerdos y debates hacia dentro del espacio. De todos modos, habría consenso en postular como candidata a decana a Rosario Badano, aunque no hubo ninguna confirmación aún, según supo Página Política.
La presentación del espacio convocó a docentes de diferentes cátedras de la facultad e inclusive personal administrativo que expresaron su adhesión a la propuesta. También estuvieron algunos de los profesores y responsables de área que asimismo son parte del equipo de gestión que conduce el último tramo del proceso de normalización –que termina en diciembre-.
Apoyo
A la convocatoria del miércoles respondieron también representantes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que expresaron su apoyo a esta propuesta. Tras remarcar “la densidad histórica” del trabajo de los docentes que integran Universidad Pública, Memoria y Emancipación y señalar que cursaron “el recorrido completo de la Universidad, desde el conflicto por los transferidos hasta los concursos ordinarios”, Alejandro Bernasconi, secretario adjunto del sindicato, sostuvo que este grupo “dio todas las peleas que había que dar en la universidad” y afirmó: “No tenemos dudas de que este espacio es la verdadera garantía de autonomía de todos los poderes”.
En relación a los debates que se vienen frente al proyecto de nacionalización de la Uader –que ya tiene despacho de comisión en el Senado nacional- consideró que deben ser estos docentes los que estén “conduciendo el debate por la nacionalización, compañeros que aseguren transparencia en el debate y que no dependan del gobierno de turno”.
Finalmente Bernasconi anunció que Agmer “acompañará al espacio Universidad Pública, Memoria y Emancipación en la disputa por la conducción de la Universidad”.