Lo Último

Universidad

Agmer evalúa el impacto de la nacionalización de Humanidades

Autoridades de la facultad de Uader convocaron al sindicato docente para que se sume a la “Mesa de Condiciones Laborales y Previsionales”. El ámbito fue creado por el Consejo Directivo de la unidad académica para evaluar el impacto que podría tener para los trabajadores la creación de la Universidad Nacional “Juan L. Ortiz”.
Por: Redacción de Página Política

Las autoridades de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) mantuvieron una reunión con la conducción de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).

En el encuentro, que tuvo lugar el martes en la casa sindical, se convocó al gremio a integrar la “Mesa de Condiciones Laborales y Previsionales”, conformada en la unidad académica para dar seguimiento a los aspectos que traería aparejados la nacionalización de la facultad, según lo prevé un proyecto que se debate en la Cámara de Diputados de la Nación.

La mesa en cuestión fue creada por resolución del Consejo Directivo de Humanidades ante las perspectivas ciertas que se avance en el proyecto que supone la creación de la Universidad Nacional “Juan L. Ortiz”, en base a la transferencia de la facultad, la más numerosa en matrícula estudiantil y plantel docente de las cuatro instituciones dependientes de Uader.

El gremio se comprometió a participar en esta comisión de trabajo con un representante. En la reunión, además, se expuso el proyecto de creación de la “Juan L. Ortiz” y el sindicato planteó una serie de preocupaciones en torno al impacto de este proceso de transformación institucional para las y los trabajadores de la educación en los diferentes niveles y escuelas.

Se avanzó en la necesidad de un trabajo conjunto sobre las condiciones laborales y las garantías necesarias para los empleados.

Las ideas centrales del proyecto, las implicancias del pase a una Universidad Nacional en relación a las funciones de docencia, extensión e investigación, la posibilidad de ser parte del Sistema Universitario Nacional en aspectos de vinculaciones, de presupuesto e infraestructura, el lugar de las escuelas pre-universitarias en este sistema nacional, fueron algunos de los tópicos trabajados en esta primera instancia.

También se plantearon preocupaciones en torno a la estabilidad laboral, la obra social, el régimen jubilatorio, el derecho a voz y voto de los docentes de las escuelas pre-universitarias.

El sindicato docente se integrará a la mesa del que serán parte, también, representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

La primera reunión de este ámbito de trabajo está prevista para el jueves 24 de noviembre.

Fuente: Página Política
Notas más
leidas
© 2025 Página Política
Términos y Condiciones
Política de Privacidad