Lo Último

OPINIÓN

Ajuste e incremento en el pago a funcionarios foráneos 

Con información del Ministerio de Economía -según el autor- el gobierno provincial perdió un número importante de recursos a causa, entre otras, de la “inexperiencia de la gestión pública”. En un texto enviado a Página Política, según el economista, Frigerio pese al ajuste en 95 mil millones tuvo déficit. 

Por Alvaro Gabás (*)

 

Las cuentas fiscales es uno de los temas estructurales que más preocupa al gobierno provincial. El equipo de gestión admite limitaciones en la concreción de políticas públicas, acudiendo a excusas, casi reivindicando la falta de recursos. 

El gobernador Rogelio Frigerio en un medio nacional dijo que “Entre Ríos está llevando a cabo un cambio cultural de gestionar sin recursos”. Siendo bondadoso, en primer lugar, es una falta de respeto a los entrerrianos; y en segundo lugar, es ofender nuestra inteligencia. Sin embargo, aplicando este oxímoron “de gestionar sin recursos”, no está cumpliendo ninguno de esos preceptos.  

Analizando los recursos y gastos del Estado, la provincia de Entre Ríos, en el primer cuatrimestre del 2024, registró un déficit financiero de 39.851 millones de pesos (último dato publicado). Dicho guarismo se compone de 734.592 millones de pesos de ingresos totales y 774.443 millones de pesos de gastos totales. Asimismo, es dable poner de relieve que también presentó un déficit primario de $ 6.397 millones de pesos. 

Una de las explicaciones ante la falta de gestión en la administración de los recursos provinciales, se le atribuye al retardo de la ley fiscal 2024 y la emisión de las partidas de impuestos inmobiliarios y del automotor. Va de suyo que es responsabilidad del director de la Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), el ministro de Economía y legisladores oficialistas. Como consecuencia de esta dilación – en los plazos tributarios -, los recursos provinciales propios crecieron muy por debajo de los índices de inflación anual. Es decir que los recursos provinciales – acumulados en abril de 2023 – fueron de 48.013 millones de pesos, y en abril de 2024 alcanzó los 148.726 millones de pesos. Con una inflación de 284,3% en ese período, los recursos propios deberían haber superado la suma de 184.513 millones de pesos. Esto deja en evidencia la pérdida de ingresos reales, expuestos a la inflación anual. Es fácil darse cuenta que la inexperiencia en la gestión pública hace surcos en la propia ATER como en los manejos de hacienda y finanzas. 

La otra cara de la misma moneda son los gastos provinciales. Solo en materia de salarios de los trabajadores, el ajuste fiscal “real” alcanzó a 94.917 millones de pesos. El mismo se explica por un incremento de los salarios nominales de 118.905 millones de pesos en abril de 2023, al pasar a 359.223 millones en abril de 2024. Al igual que en materia de recursos, y de acuerdo a la inflación de dicho período, la masa salarial hubiera sido de $ 458.140 millones de pesos. A pesar del parapeto gremial y el esfuerzo de las paritarias, el ajuste fiscal fue muy significativo. Es importante señalar que la consecuencia de dicha política es la pérdida del poder de compra, que continuamente se viene desgranando o licuando. Pero, asimismo, el Gobierno, con el mismo hecho, ha generado un ahorro en dicha materia de manera elocuente. 

Pero no todos los gastos están cortados con la misma tijera. La partida de “Compensación por Residencia”, que es un plus que paga el gobierno a funcionarios foráneos de Paraná, se incrementó de 30% a 50% – al equivalente de residencia de lo que cobra el gobernador -. Pero, además, la misma partida se aumentó considerablemente debido al incremento de 200 funcionarios oriundos de la provincia de Buenos Aires.

 

(*) Contador, abogado, máster en Economía, docente universitario y ex secretario de la Producción de Entre Ríos en el primer gobierno de Gustavo Bordet. 

Fuente: Página Política
Notas más
leidas
© 2024 Página Política
Términos y Condiciones
Política de Privacidad