
Aunque en Entre Ríos, oficialismo y oposición no se diferencian al definir la presencialidad como prioritaria, desde Juntos por el Cambio han afinado el coro para plantear la consigna por la que se insta a declarar a la educación como servicio esencial.
Al calor del tire y afloje en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), planteada con la decisión de Horacio Rodríguez Larreta de judicializar el decreto de Alberto Fernández que suspende por 15 días las clases, se han reflotado en Entre Ríos iniciativas de legisladores radicales y del PRO que desde febrero vienen pidiendo declaración de la emergencia educativa junto con la definición de la escuela como servicio esencial.
Hay propuestas en debate en comisión del senador Francisco Morchio y de los diputados Uriel Brupbacher y Estevan Vitor. Con matices, fijan posición sobre el tema y reglamentan a su modo lo que supondría la emergencia y las condiciones para garantizar que en el contexto de la pandemia se mantengan las escuelas abiertas.
Además, en el Concejo Deliberante también hay iniciativas que avalan las propuestas de la Legislatura y otras que reglamentan asuntos de la política educativa a nivel local, con relación a los jardines maternales que administra el Municipio de Paraná.
Una declaración política del Foro de Concejales del PRO completó la serie de pronunciamientos de la oposición cuando la segunda ola marcaba más de 29 mil casos diarios en el país.
Si hay una voz con la que desentonó JxC fue con la de los docentes de la Agmer, organización sindical que “ante el alarmante crecimiento de los casos” pidió la suspensión de la presencialidad en Entre Ríos. También se hizo oír el MST que a través de su dirigente, Nadia Burgos, acusó a la gestión de Gustavo Bordet de ceder “ante aperturistas y negacionistas”, vereda en la que ubicó a JxC. Pero las disidencias planteadas no son con el oficialismo, tanto como que este miércoles, el presidente del Cámara de Diputados, Angel Giano, defendió la postura de sostener la escuela abierta. No obstante, aclaró en declraciones en el programa Dar la Nota que “se seguirá analizando y todo dependerá de la situación epidemiológica”.
Emergencia educativa
Desde febrero están en estudio, en comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Cámara baja dos iniciativas vinculadas al carácter del servicio educativo en el contexto de la pandemia.
Las propuestas se enmarcan en la posición que por entonces esgrimieron dirigentes nacionales de JxC y que se vio plasmada, por ejemplo, en un proyecto del radicalismo presentado en el Congreso.
El texto de Vitor declara “la emergencia del servicio educativo provincial en todos los niveles y modalidades para el ciclo lectivo 2021”. Dispone para este período que el servicio sea considerado esencial.
El proyecto de ley dispone que “la presencialidad deberá prevalecer por sobre cualquier otra forma de dictado, pudiendo sólo suspenderse o adaptarse a otra modalidad” cuando “la gravedad de la situación epidemiológica así lo amerite, previo dictamen de la autoridad sanitaria provincial”. Se postula la necesidad de tomar decisiones que tengan “alcance geográfico, por zonas o departamentos” en los que se justifique cerrar la escuela.
En los fundamentos, Vitor señala que en 2020 el fin de la presencialidad se resolvió “sin considerar las realidades locales” lo que derivó en “enormes consecuencias cognitivas, sociales y psicológicas entre los estudiantes”. Se basó en estudios que indican que la vuelta a clases no implicó “un aumento significativo en las tasas de contagio” con el cumplimiento de protocolos. Además, citó un texto de Unicef en el que se recomienda que “las escuelas sean lo último en cerrar y lo primero en abrir”.
La iniciativa de Brupbacher es un proyecto global para atender a la emergencia educativa que insta a declarar en la provincia. Incluye un “Programa de Detección y Acompañamiento de Estudiantes en Riesgo de Abandono Escolar” que implica acompañamiento a las trayectorias educativas; puesta en marcha de apoyo escolar y asistencia; prioridad para esos estudiantes para la presencialidad; asistencia alimentaria cuando se requiera; seguimiento de la situación familiar en el contexto de pandemia.
También contempla un capítulo referido al “Acceso Equitativo a la Conectividad y a los Recursos Tecnológicos” junto con un programa de becas de conectividad. Crea un Fondo de Infraestructura Escolar para atender a cuestiones edilicias y condiciones sanitarias que permitan el funcionamiento de las escuelas y un mecanismo de asistencia a docentes sin empleo.
Brupbacher fundamenta su iniciativa en datos estadísticos producidos por una organización, Observatorio Argentinos por la Educación, que refieren a los niveles de acceso a conectividad, deserción escolar, repitencia y rendimiento escolar en Entre Ríos.
En la última sesión del Senado, el presidente de la bancada de JxC, Francisco Morchio también puso en debate el conflicto educativo, ante las restricciones planteadas a nivel nacional que en Entre Ríos han tenido un acompañamiento acotado.
A través de un proyecto de comunicación solicitó al Poder Ejecutivo que “mantenga la presencialidad de las clases en toda la provincia, mientras la situación sanitaria de cada departamento lo permita”. “Los datos oficiales presentados por el Ministerio de Educación de la Nación demuestran que ‘los contagios crecen menos entre los chicos que van a la escuela que en el promedio de la población general del país”, fundamentó Morchio que metió el dedo en la llaga al citar al propio ministro de Educación, Nicolás Trotta, que aseveró que “la escuela no es un lugar de contagio”.
Jardines municipales
Juntos por el Cambio también fue el promotor del debate sobre la presencialidad a nivel municipal.
La bancada de los ediles Máximiliano Rodríguez Paulin (PRO), Walter Rolandelli y Francisco Avero (UCR), presentaron, por un lado, un proyecto de comunicación expresando la adhesión a la iniciativa de Brupbacher en todos sus términos.
Los mismos concejales, además, pusieron en consideración un proyecto de ordenanza por el que se declaran “esenciales e imprescindibles los servicios educativos y sanitarios destinados a niños y niñas, prestados exclusivamente en el ámbito de la Municipalidad de Paraná”.
En este marco, la propuesta dispone “que los jardines maternales municipales deberán permanecer abiertos, en estricto cumplimiento de los protocolos establecidos”.
Iniciativa PRO
La manifestación de apoyo a estas propuestas legislativas, por parte del Foro de Concejales del PRO, se enmarca en el conflicto planteado entre la Nación y CABA respecto de este tema.
“No podemos resolver con liviandad la suspensión de clases, lo que es aún una posibilidad latente en nuestra provincia”, dijeron desde la organización y avalaron las iniciativas de declaración de emergencia educativa y de servicio esencial a la escuela para “priorizar la presencialidad de clases salvo en casos excepcionales y focalizados por zonas específicas”.
Anunciaron la presentación de iniciativas del tipo en las ciudades en las que son parte del poder legislativo. “Seguimos impulsando en los diferentes distritos donde contamos con representantes, a la presentación del proyecto de ordenanza que establezca a los jardínes privados maternales como un eslabón fundamental del sistema educativo provincial y por ende, incluido en esta consideración de esencialidad”, dijeron y, en el mismo texto, consideraron también necesario declarar “el rol esencial” de los gimnasios.
Fuente: Página Política