Fue uno de los primeros kirchneristas entrerrianos y uno de los primeros en creer que el “urribarrismo” iba a tomar cuerpo, antes quizás que el propio Gobernador.
Juan José Albornoz asumirá una banca en la Cámara de Diputados de la provincia en representación de una serie de organizaciones sociales y políticas que confluyen en la Corriente Nacional de la Militancia.
El Movimiento Evita, la JP Descamisados, la agrupación Agustín Tosco, la Corriente Martín Fierro, el Partido Comunista Congreso Extraordinario, el Partido Humanista, el Movimiento de Educadores Entrerrianos, la Santos Discépolo, Peronismo 26 de Julio y militantes de la cultura, el deporte, la salud se identifican con esa corriente.
Sergio Urribarri les dedicó especial atención cuando realizó un acto exclusivamente para postular a Albornoz, uno de los 34 integrantes de la lista de Diputados, como el representante de esos sectores.
Etapas
“Se abre una nueva etapa en la provincia. Y la presencia en el Estado de los sectores a los que me toca representar es parte de esa novedad”, aseguró Albornoz que considera que el período institucional que se inicia el 10 de diciembre tendrá características particulares, novedosas.
En el caso de la Cámara de Diputados para el dirigente será diferente porque “hasta ahora era un freno, un obstáculo que pretendió instalar un doble poder y le abrió la puerta a un proyecto que quería terminar con lo que nosotros defendemos”, dijo en alusión a la conducción de ese cuerpo por parte de Jorge Busti, ex candidato a gobernador del Frente Entrerriano Federal.
La “nueva etapa”, según Albornoz, se sustenta en un debate que ahora sí sería viable en la Cámara baja entre “las fuerzas democráticas con representación parlamentaria”. “Se trata de profundizar la incorporación de Entre Ríos al proyecto nacional y eso suscita interrogantes, contradicciones, preguntas”, afirmó.
En su valoración, el período 2007- 2011 tuvo rasgos de “transición”, de “continuidad positiva” de la etapa del peronismo hegemonizado por Jorge Busti. “Yo lo voté a Julio Solanas en el 2007 –dijo para enfatizar su opinión–. No lo voté al gobernador porque era parte del esquema de Busti. En este período, le pasó a Urribarri y le pasó a todos los dirigentes, hubo que tomar partido y se toma partido en la realidad”, dijo Albornoz.
Aludió expresamente a un momento clave del escenario político como fue el conflicto agropecuario: “Eso puso blanco sobre negro la contradicción principal en este país. Puso arriba de la mesa la discusión del poder realmente. Es muy fácil tener un discurso lindo, el tema es cuando tenés el poder vos, qué hacés”.
Poder y perspectivas
“Yo podría olvidarme de todo lo que dije siempre, cuando asuma como diputado, o tener un discurso moderado y sin embargo defender los intereses de la mayoría en el poder”, dijo quien ubicó en ese lugar a Urribarri: “Él se sentó para gobernar la provincia, se incorporó al proyecto nacional y defendió eso con el mayor compromiso posible, incluso en las cosas que no trascienden, en los momentos más difíciles. Cuando vimos que él se alineaba con tanta fortaleza, nos quedó claro que lo primero que teníamos que hacer era sostenerlo, apoyarlo, sin ser ministro ni nada, desde la militancia pura”, defendió su parecer.
Finalmente, y luego de remarcar que el período que se inicia será de pleno control por parte del urribarrismo, derrotadas otras expresiones del peronismo disidente, Albornoz subrayó que se profundizará el “borramiento de los límites de la política comarcana”. En su opinión, reinó en tiempos del bustismo una mirada provinciana según la cual “se piensa que nos puede ir bien a nosotros si le va mal al país”.
“Sólo con Urribarri empezamos a discutir el proyecto nacional, tal como fue siempre la mirada de los cuadros del peronismo. Mirar la Nación, el mundo. Después lo demás, porque si hoy un intendente puede proponer tal o cual cosa es porque tenemos un proyecto nacional, porque hay un Estado fuerte. Si no, es imposible”, definió.
Nicaragua, violenta, dulce
Juan José Albornoz fue “brigadista” en Nicaragua junto a militantes de distintos partidos políticos que viajaron para actividades en apoyo al gobierno revolucionario de ese país, en 1987.
Fue la vez que el dirigente hizo presente a América como marco para la acción política. “El sandinismo estaba bastante acosado y las organizaciones democráticas del mundo generaron instancias de solidaridad. Yo participé de una brigada que se llamó ‘Malvinas Argentinas’ junto a radicales, comunistas, democristianos, peronistas, intransigentes y compartí durante dos meses con dirigentes juveniles de toda Latinoamérica”, contó.
“Me marcó mucho esa experiencia. Me dejó como saldo el hecho de entender la inutilidad de las cuestiones liberales de la política, las vanidades. Además, los nicas nos decían: cuando nosotros tenemos un problema intentamos resolverlo y después vemos qué carajo hicimos y ustedes se pasan tres días discutiendo sin resolver el problema”, remarcó.
Agenda
“El debate no es si vuelven o si no vuelven quienes han defendido otros intereses”, dijo Juan José Albornoz descalificando los debates entre la dirigencia del PJ respecto de la vuelta o no al partido de Jorge Busti y sus seguidores que compitieron desde el Frente Entrerriano Federal.
Puso en cambio el acento en “los terribles problemas de la falta de viviendas”. “Los trabajadores, incluso, que se han incorporado al mundo laboral y que no acceden al crédito es muy importante, ni al crédito bancario, ni a los planes institucionalizados del gobierno, por distintos motivos”, lamentó.
Al respecto, dijo entender que “hay un montón de políticas públicas que están destinadas exclusivamente a los empleados públicos. Y los empleados públicos no es igual al pueblo”. Hizo notar, en cambio, que “la inmensa mayoría de los entrerrianos no son empleados de ningún lado o trabajan en la economía informal que es otro sector que hay que organizar, la economía popular, los cooperativistas, los emprendedores, los pequeños productores urbanos y rurales”.
Estado
Además de la promoción de la vivienda y la organización y protección de la “economía popular”, Albornoz consideró relevante “poner más pilas a la educación popular y a discutir en general la educación pública en Entre Ríos”.
En su opinión, no se trata de “hacer escuelas nuevas o resolver de tal o cual forma la relación con el gremio con el cual no coincido”. “En la realidad actual, los únicos perjudicados por las medidas de fuerza son los sectores más vulnerables que ahora están volviendo a la escuela por la Asignación Universal”, criticó el diputado electo, funcionario del Ministerio de Desarrollo Social.
“Hay que pensar el Estado de otro modo. El Estado es una herramienta del pueblo y ser parte del Estado, como trabajador público, no es un privilegio, un beneficio, sino que es un compromiso, una enorme responsabilidad, seas ministro o el que limpia la oficina”, definió.
“Comprender eso nos va a llevar algunos años pero es importante que empiece a discutirse. No es que hay docentes y hay Estado. Docentes y Estado es lo mismo”, enfatizó.
“Vemos una enorme vocación del gobierno de Urribarri de construir una educación entre todos. Pero tenemos que modificar a los instrumentadores de la política educativa, tenemos que tener cuadros con conciencia política de lo que estamos hablando. Los trabajadores tienen la oportunidad de generar una nueva relación con el Estado e involucrar a la comunidad. Tenemos la posibilidad de incorporar a miles de gurises”, exhortó.