Con ese objetivo es que durante tres días un equipo técnico de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) realizó una auditoría en la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos.
El propósito final es arribar en una determinación del monto total de la deuda que Nación tiene con Entre Ríos por este tema. En definitiva, es un paso más en el reconocimiento del gobierno de Javier Milei de esa obligación pendiente, que quedó escrita en el último convenio por el cual la provincia cobró anticipos de ley correspondientes a 2024 y empezó a cobrar este mes los de 2025.
El convenio con Anses dejó por escrito la voluntad del gobierno nacional de atender el reclamo que Entre Ríos tiene en la Corte Suprema de Justicias por unos 154.000 millones de pesos que corresponden a cuatro períodos: de 2020 a 2023.
En los últimos tres días se efectuó una revisión exhaustiva del trabajo técnico desarrollado por ambas partes en materia de intercambio de información. Además, se ratificó la validez del convenio suscripto y del cronograma de auditorías de los períodos pendientes que el gobierno nacional debe regularizar con la Caja.
El problema de fondo
Para que el sistema sea equilibrado se necesitarían 3,5 activos aportando por cada pasivo. Hoy esa relación es de 1,8. El número resulta de dividir los 120.000 activos del Estado entrerriano por los 66.500 haberes jubilatorios que paga la Caja provincial.
El 82% móvil supone que el Estado paga 82 pesos a un jubilado por cada 100 pesos que le paga a un activo. Con la relación de 1,8 activos por cada pasivo, los aportes personales y patronales de los activos alcanzan para cubrir 68 pesos de esos 82. Quedan 16 pesos de déficit.
Mensualmente, ese déficit trepa a los 34.000 millones de pesos. Como los aportes de los activos del Estado provincial no alcanzan para pagar los haberes jubilatorios, todos los entrerrianos -incluidos los que no se van a jubilar por la Caja provincial, con el 82% móvil y que van a tener que trabajar entre cinco y diez años más antes de jubilarse- terminan poniendo, con sus impuestos, esos 34.000 millones cada mes.
El problema no es de ahora, claro. El déficit de la Caja de Jubilaciones de la provincia ha explicado el mayor desequilibrio de las cuentas públicas provinciales, que ninguno de los gobernadores de este siglo se atrevió a corregir. Mucho menos a demandar a la Nación por los aportes adeudados, como lo hizo la gestión de Rogelio Frigerio.
El acuerdo
El agujero era peor hace dos años. Cuando se produjo el cambio de gobierno, el déficit mensual ascendía a 42.000 millones. El ordenamiento administrativo de la Caja que encaró la gestión de Gastón Bagnat y los aumentos de aportes hicieron que en los dos primeros años del gobierno de Frigerio el déficit bajara a 34.000 millones.
El reciente acuerdo con Anses para el adelanto de 48.000 millones de pesos correspondientes a 2025 baja el déficit a 30.000 millones mensuales (esos 48.000 millones implican 4.000 millones por mes, que en realidad la provincia cobra en 6 cuotas de 8.000 millones, desde noviembre hasta junio de 2026).
Los 48.000 millones son un anticipo de lo que Anses tiene que pagar a Entre Ríos por todo 2025. Es un poco menos de la mitad de lo que se estima arrojará la auditoría. El monto total de este año superaría los 100.000 millones.
Entre Ríos es la única provincia que firmó acuerdo de anticipo por dos años: también 2024. Este mes se pagó la última cuota de las 13 cuotas de 2.000 millones correspondiente a los anticipos de 2024, por un total de 26.000 millones (desde noviembre de 2024).
Reconocimiento
El convenio con Anses dejó por escrito la voluntad del gobierno nacional de atender el reclamo que Entre Ríos tiene en la Corte Suprema de Justicias por unos 154.000 millones de pesos que corresponden a cuatro períodos: de 2020 a 2023.
El convenio dice expresamente que hay que arreglar el stock de deuda. Lo que persigue el trabajo técnico de estos días es definir cómo se actualiza el monto definitivo de la deuda total.
En junio de 2026 se vence el convenio y para julio tienen que estar los 48.000 millones cobrados y el stock de deuda pago: la diferencia entre los anticipos y el definitivo de 2024 y 2025, más los cuatro años de la demanda 2020-2023.
Si se alcanza un acuerdo, se informa a la Corte y ahí termina todo. Si para mediados del año que viene Ansés no paga todo, la demanda continúa.
Fuente: Página Política

