La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) propició este viernes una instancia de “diálogo inédito” entre un mandatario provincial y los diferentes sectores productivos. Luego de la Asamblea Anual Ordinaria, la entidad propuso una reunión ampliada con la presencia de más de 50 referentes empresariales que recibieron la visita de Gustavo Bordet.
El intercambio motivó el entusiasmo de ambas partes aún frente a algunos diagnósticos severos, e incluso concluyó con la iniciativa de avanzar en la organización de la primera Feria Industrial de Entre Ríos, se informó desde la entidad fabril.
La actividad institucional, que tuvo lugar en el octavo piso del hotel Howard Johnson Mayorazgo.
El presidente Guillermo Muller le dio la bienvenida al Gobernador, quien llegó acompañado por el ministro de Economía, Hugo Ballay y el ministro de la Producción, Carlos Schepens.
El máximo dirigente de la UIER agradeció la presencia de Bordet, destacó la vocación de la UIER para ubicar el acento “en el diálogo fluido y respetuoso entre sector público y sector privado” y subrayó que “más allá de las dificultades que puede presentar el día a día, en la UIER somos optimistas y más aún cuando observamos, como hoy, el alto nivel de participación y la gran cantidad de actividades que están representadas en este encuentro”, sostuvo.
A su vez Muller quiso “reconocer públicamente que hemos logrado construir una buena relación con usted señor Gobernador, encontrando eco a nuestros planteos, lo cual nos genera buenas expectativas”. Pero también, el presidente señaló que “son diversos los aspectos que preocupan y afectan a la industria”. En ese sentido planteó que “se ve la imperiosa necesidad de contar con un esquema tributario que estimule la inversión e insistimos, con fuerza, en la importancia de mejorar las condiciones que nos permitan ser más competitivos”.
Bordet valoró la “vocación de emprender” que caracteriza a los industriales entrerrianos y planteó la necesidad de trabajar en conjunto “para mejorar las condiciones del sector industrial, que redundan en mejores condiciones de vida para los entrerrianos, por lo que significa la creación de empleo genuino y sostenible”.
Puso en relieve las distintas articulaciones que lleva adelante su gestión, con el gobierno nacional en principio, a través de una “relación fluida y respetuosa”, pero también dirigió su enfoque en el marco de la Región Centro, donde se trabaja, señaló, en buscar “un criterio único de impuestos provinciales” que no resulten distorsivos.
El mandatario se refirió a la necesidad “de acompañar a nuestros exportadores” y en esa dirección habló del valor de “contar con un transporte más barato y mejor” y con “un sistema portuario integrado”. Con los avances en el Puerto de Concepción del Uruguay, también en Diamante -junto al sector privado- y la conclusión de la obra civil en Puerto de Ibicuy, fue bosquejando las metas que siente ha cumplido su gestión en ese aspecto.
La necesidad de avanzar en proyectos energéticos, con promoción de renovables y pedido de financiamiento a Nación para obras en ese sentido; proyectos de infraestructura, entre las que mencionó el desarrollo de la red de gas en el norte y el avance hacia el acueducto de Mandisoví Chico; así como también la reducción del gasto público en comparación al ritmo que llevaba la provincia ante de su gestión, fueron otros de los temas abordados por Bordet durante un discurso que alcanzó varios de los temas que preocupan a los industriales.
Lo que siguió fue el fructífero intercambio entre referentes empresariales y el mandatario provincial. Héctor Alonso, de la Cooperativa Arrocera de Villa Elisa delineó el difícil escenario que atraviesa el sector y calificó de “dramática” la realidad de los arroceros frente a la creciente dificultad para exportar, el ahogo de los costos y falta de perspectivas para el sector.
Raúl Marsó, de Las Camelias, se refirió a las excesivas cargas impositivas, las dificultades que representa el tipo de cambio para la cadena avícola a la hora de exportar y reclamó, además, una suba en los reintegros para lograr que la actividad vuelva a resultar viable y motor de mayor y mejor empleo.
César Cerrudo, de la industria del software explicó los números explosivos de una actividad que podría lograr aún un mayor crecimiento. Planteó al Gobernador, además, que la provincia necesita lograr una mayor y mejor conectividad.
También dijeron lo suyo desde el sector metalúrgico –Ariel Neiff, de Adimer-, lácteo –Catriel Tonutti de lácteos Tonutti-, de la industria vinculada al huevo –Héctor Eberlé de Tecnovo- y del sector porcino –Sebastián Bouzada, de Caper-, en este caso con un señalamiento muy concreto respecto al problema que representa las importaciones para una cadena que experimentó un fuerte crecimiento y que se ve afectada por la suba de costos, las distorsiones impositiva, pero también y fundamentalmente, por la competencia importada.
En cada uno de los casos, como en un intercambio final con Héctor Motta, también a los efectos de las dificultades que representan las importaciones para la producción avícola, el Gobernador oyó con suma atención los planteos y dio respuestas o tomó nota de las situaciones planteadas, junto a los funcionarios que lo acompañaron.

