
Este martes por la mañana se realizó la audiencia pública a Santiago Sergio Adolfo Laumann para el cargo de Vocal del Consejo General de Educación en el recinto de la Cámara de Senadores. La entrevista se dio en medio de un operativo de seguridad riguroso ya que se encontraban varios efectivos policiales custodiando la puerta de la Casa de Gobierno y en el Senado se permitió pasar a pocas personas, según la crónica que publicó Apf.
En las inmediaciones de la Casa Gris y de la legislatura se encontraban referentes de Derechos Humanos y militantes esperando entrar para ser parte de la audiencia.
Al comenzar el encuentro se leyó el currículum de Laumann y el reglamento. Luego el candidato a Vocal expresó que la situación se asemejaba a la defensa de una tesis, contó sobre su educación formal e informal, hizo hincapié que a partir del 2007 comenzó a dedicarse a la docencia y señaló: “Los valores que uno acompaña son los familiares, los DDHH y la democracia”. También resaltó que fue Casco Azul en Medio Oriente a finales de la década de los ´90.
Después de la presentación el senador justicialista Juan Pablo Cosso comenzó con el cuestionario a Laumann, primero se consultó por el patrimonio del ex militar y luego por sus motivaciones para el cargo; a lo que el candidato respondió: “Quiero poner mi granito de arena en la educación, mi madre fue docente y pertenezco a la vida de claustros, la escuela y el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Negacionismo
Un colectivo de ciudadanos, referentes sindicales, integrantes de organismos de Derechos Humanos, trabajadores y estudiantes universitarios de Entre Ríos impugnó la designación de Laumann porque se lo acusó de ser parte del espacio político negacionista y neonazi Renacer, que preside Carlos Pampillón. Al reclamo se sumó el justicialismo paranaense y también se lo repudió en el documento de la marcha del 24 de Marzo en la capital entrerriana.
En el medio de esa explicación, los representantes de organizaciones de derechos humanos que estaban presentes levantaron carteles y pañuelos blancos que contenían frases tales como “son 30 mil”, “Entre Ríos tiene memoria” y “es inconstitucional ejercer cargos públicos siendo antidemocrático, negando la dictadura y promoviendo discursos de odio”.
Cosso preguntó al candidato a vocal sobre esta situación, a lo que Laumann respondió que Renacer lo contactó en mayo de 2020, en septiembre de ese mismo año realizó un vivo en conjunto con la agrupación y, al conocer las tendencias con las que no coincidía con Renacer, se desvinculó del espacio en noviembre de 2020.
Además, el candidato señaló que “Renacer me cuestionó por ser consejero superior de Uader porque permitía de manera institucional el uso del lenguaje inclusivo” y destacó: “La universidad enseña la diversidad de pensamiento”. También agregó que “30 mil desaparecidos es una tragedia, es indimensionable el dolor de nuestra sociedad”.
En este contexto Laumann también contó la historia de su familia: Sus padres son justicialistas, fueron militantes y que “no pudieron entender el escándalo”. Además, el candidato advirtió que “estas calumnias e injurias no son gratis” y contó que ayudó a formar el Foro de Políticas Públicas, la Confederación Vecinalista y el Partido Conservador Popular.
“Cuando se me pone en duda me ponen en una reflexión casi filosófica”, señaló Laumann que convocó a organizaciones de derechos humanos a que hablen con él. “Construir democráticamente la convivencia, entender que todos piensan distinto y garantizar la equidad se hace de manera transversal en todos los espacios”, expresó.
Cerca del final de la audiencia, la senadora justicialista Patricia Díaz consultó a Laumman sobre su posición ante los delitos de lesa humanidad y respondió: “El que cometió una falta debe ser juzgado, no hay otra opción; lo bueno se premia y lo malo se castiga”.
Antes del fin de la reunión se le hicieron más preguntas al candidato sobre educación, los grupos de derechos humanos mantenían los carteles en alto.
Fuente: Página Política - Apf