Organizaciones sociales y políticas de Gualeguaychú publican en los diarios de este miércoles una solicitada con la modalidad de carta abierta, dirigida a los diputados de la provincia.
Atentos al tratamiento, en esta jornada, de la derogación de la Ley 9756 (Ley de la Madera), los firmantes remarcan que la norma “fue el resultado de las extraordinarias luchas de nuestra comunidad, a la que se unió el resto de la provincia, de nuestro país e incluso más allá de nuestras fronteras, en defensa de la naturaliza, la vida y los recursos regionales por la amenaza de enormes industrias celulósicas venidas de otros países que utilizan procesos industriales que demostradamente contaminan nuestra naturaleza y afectan nuestra economía en perjuicio directo de todos los que aquí habitamos”.
Ante lo que se supone que será una media sanción al proyecto impulsado por el Ejecutivo, las instituciones –públicas y privadas- remarcan que la norma a derogar supuso “el desarrollo de una industria regional que hoy procesa e industrializa el 100 por ciento de la materia prima forestal que se genera en nuestras plantaciones industriales, que se verifica en más de doscientas empresas entrerrianas que dan empleo a miles de trabajadores, aportan recursos fiscales genuinos al Estado y contribuyen a una distribución equitativa y justa de la riqueza proveniente de los recursos productivos provinciales”.
Advierten que terminar con la vigencia de la ley supondrá “alimentar con nuestros recursos industrias que nos afectan severamente”; provocar “el desabastecimiento y cierre de la mayoría de nuestras industrias” de procesado y reelaboración de madera; la pérdida de empleo de “miles de trabajadores” empleados en industrias que se quedarían sin materia prima; “la pérdida de recursos fiscales genuinos para el Estado provincial”; el ingreso de capitales foráneos que “comprarán masivamentente nuestras tierras como lo han hecho en Uruguay (con un millón de hectáreas); Misiones con 300 mil ha; y Corrientes con 400 mil”; junto con el “desalojo masivo de poblaciones rurales”.
“Estas no son conjeturas, son hechos reales ocurridos que ustedes pueden corroborar”, interpelaron a los diputados provinciales.
Se afirma que “si UPM y Stora Enso (papeleras) ingresan a nuestra provincia a comprar troncos para sus plantas industriales, por cada camión de rollizos que salga de Entre Ríos se perderá un puesto de trabajo de un entrerriano”.
Se ponen a disposición para debatir el tema y solicitan “con la mayor convicción y energía” que no se trate sobre tablas la derogación de la ley.
Firman el texto, entre otros, el Concejo Deliberante de Gualeguaychú, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, la Asamblea Popular de Pueblo General Belgrano Camoatí, el Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú, Fundavida, el Colegio Médico de Gualeguaychú, el Colegio Bioquímico y Farmacéutico.
El texto completo:



