
El próximo 15 de diciembre, los docentes están convocados a las urnas para votar a su representante en una de las vocalías del Consejo General de Educación (CGE). También se nomina a miembros en los jurados de concurso y en el Tribunal de Disciplina.
Así lo contempla el Estatuto del Docente y la legislación en materia educativa que garantiza la participación de los trabajadores en la definición de las políticas públicas del CGE.
Dos listas se presentan para esta instancia, la Lista Nº 1 “Marcha Blanca” de Agmer; y la Lista Nº 5, “Alternativa Docente” de AMET. Si bien esta elección no tiene que ver directamente con la vida institucional de los gremios, son las mencionadas organizaciones las que están impulsando sus nombres para ir al CGE.
Susana Cogno es la candidata a vocal en representación de los trabajadores de la educación por la Lista “Marcha Blanca”. Expresa así al mismo espacio de unidad que se impuso en las elecciones para renovar autoridades en Agmer y que se logró con la confluencia de las agrupaciones “Rojo y Negro” e “Integración”. Víctor Hutt es el suplente en la nómina.
La lista de AMET, en tanto, postula a Pablo Álvarez Miorelli, como titular, y a María Helga Brassesco como suplente.
Compromiso
Cogno convocó a los docentes a participar de la elección. “Tiene una importancia fundamental. Se define quiénes van a ser los miembros del CGE que van a representar a los docentes. Es clave y significa un enorme avance en el proceso de democratización”, resaltó.
“Es un grupo de 18 compañeros que van a ingresar al CGE. Esa incorporación permite que estemos reflejados en las definiciones de las políticas públicas”, agregó la dirigente de Agmer Paraná que resaltó que el gremio “hace más de 40 años que participa en la elección de los representantes de los trabajadores posibilitando que se contemplen las necesidades del conjunto de los docentes entrerrianos”.
En diálogo con Página Política, Cogno puso de manifiesto los objetivos de “Marcha Blanca” en la propuesta presentada para el CGE. “Esta es una construcción que recupera esta historia de lucha y que refrenda estos cuarenta años en los que hemos estado participando”, dijo y puso en valor la presencia del sindicato en todo el territorio provincial.
Puso de relieve que “Agmer, como sindicato mayoritario, tiene un mecanismo que le permite estar en cada escuela. Decimos que la historia es nuestra bandera y el corazón está en cada escuela. Las definiciones de cada asamblea de la que participan el conjunto de los trabajadores, sean o no afiliados, se trasladan a las políticas sindicales, y de ahí al CGE. Triangular el estado de asamblea, de la escuela al CGE, con el sindicato como herramienta fundamental es lo que permite llevar adelante un proyecto político que nos dé la posibilidad de refrendar una enorme agenda de trabajo pero también nos permite ir solucionando demandas que vamos encontrando”, repasó Cogno la dinámica propuesta.
Destacó la unidad de grupos distintos en Agmer que derivó en un nuevo mandato de Marcelo Pagani al frente del sindicato: “Está la decisión política de confluir en un armado que contemple todas las diferencias que tenemos pero que se concentre en los puntos de acuerdo que nos van a permitir definir, entre otros temas, estabilidad, carrera docente, normativa acorde al tiempo que vivimos y el nomenclador porque una de las principales discusiones siempre es el salario, la manera de corregir las distorsiones”, repasó.
“Tenemos una vasta agenda de trabajo: definiciones de nuevos puestos de trabajo, necesidad de una ley de cargos, poder garantizar el sistema concursal, que los bibliotecarios sean considerados frente directo de alumnos, la concentración horaria que es un derecho que tienen los trabajadores y que esa concentración se haga de la mano del régimen de profesor por cargo, que contemple el trabajo que realizamos todos los días pero también las horas no áulicas, lapso que se vio multiplicado producto de la pandemia. Queremos que se garantice el concurso para todos los niveles y que la herramienta con que vamos a concursar sea actualizada, que el listado no sea una foto de hace cuatro o cinco años”, enumeró algunas demandas del presente.
A la vez, puso en la agenda “el funcionamiento de las obras sociales, y la protección de la Ley 8732 con su sistema previsional y con la defensa de la Caja de Jubilaciones”.
Escuela – Estado
Cogno rescató “la sabiduría muy grande” que muestra el Estatuto del Docente “cuando dice que los trabajadores deben ser parte del gobierno de la educación porque la mirada del trabajador es absolutamente necesaria y complementaria al momento de definir una política pública”.
Advirtió que de otro modo “estaríamos en un constante divorcio” e incluso “llegaríamos al extremo de que todo eso que sucede en la escuela después no se ve reflejado en las políticas del CGE o, peor, lo que se define en los escritorios del CGE esté muy alejado de la realidad de las escuelas”, resumió el sentido de la representación docente en el organismo.
“Estamos recorriendo todas las escuelas, con mucha alegría”, describió el proceso de la campaña. “Estamos en un proceso asambleario, pidiendo a los compañeros que voten, no porque es obligación, si no porque es su compromiso con la escuela pública; porque tenemos la responsabilidad de elegir a quienes van a dirimir las cuestiones importantes en los próximos cuatro años. Y pedimos que acompañen con su voto a este conglomerado de compañeros de Marcha Blanca que está dando una gran batalla por hacer realidad esta enorme agenda reivindicativa que tenemos”.
Fuente: Página Política