La comunidad de Colón realizó el sábado la segunda caravana al Puente Internacional “General Artigas” para manifestar el rechazo a la refinería de combustibles de la empresa HIF Global que se proyecta instalar en Paysandú, frente a las playas de la localidad entrerriana dedicada a la actividad turística.
El intendente José Luis Walser fue parte de la convocatoria junto a sus pares de la Microrregión “Tierra de Palmares”, Gustavo Bastián, de San José, y Julio Pintos de Pueblo Liebig.
Organizaciones sociales, ambientalistas, representantes de la actividad económica de la zona, referentes de sindicatos, trabajadores de la cultura y la educación, engrosaron la columna de manifestantes que unió Plaza Artigas con la cabecera del puente que vincula Colón con Paysandú.
Fue una expresión pacífica de vecinos que llegaron hasta el lugar en vehículos, motos, bicicletas, en familia, con banderas y carteles vinculados al reclamo. La manifestación, indefectiblemente, vuelve a rememorar el conflicto argentino con el vecino país por las pasteras, reclamo que tuvo epicentro en Gualeguaychú con el corte de puente a Fray Bentos.
Walser reclamó respuestas del gobierno de la República Oriental del Uruguay que encabeza el frenteamplista Yamandú Orsi: “Esta es la expresión de la comunidad de Colón y de la Microrregión que viene reclamando hace tiempo que el presidente Uruguayo, Yamandú Orsi, nos escuche. Esa planta no puede instalarse en ese lugar”.
En esa misma línea, le pidió al líder uruguayo “que cumpla su palabra: dijo que la planta se iba a correr o se iban a bajar las chimeneas y ninguna de esas cosas pasó, hoy la comunidad le hace escuchar nuevamente este reclamo”.
Para eñ intendente, la manifestación al puente fue “un claro y contundente mensaje”. “Se terminan los tiempos institucionales y de cancillería. Hay que empezar a tomar decisiones”, sostuvo Walser.
Manifestación multisectorial
Una veintena de organizaciones difundieron una declaración pública en torno al conflicto, dirigida a las autoridades del gobierno nacional y provincial, a la ciudadanía entrerriana y a los “hermanos y hermanas uruguayos”.
Se remarca que el proyecto violenta la soberanía nacional y que no se ha atendido a informes técnicos de ambos países, además de preverse ahora un incremento de los niveles de producción, la demanda de insumo y los efluentes sobre el río respecto de lo que se había planteado. “No es la misma industria”, se denunció.
“El rediseño del proyecto ha implicado: el aumento de producción de 560 mil toneladas anuales a 876 mil toneladas de metanol, sustancia elaborada en la planta e insumo base para la elaboración de combustibles. Tal cantidad anual, da un promedio de 2.400 toneladas por día de producción, frente a nuestra ciudad. La nueva proyección muestra a simple vista una estética Industrial, con cuatro antorchas de 80 m de altura y 7,5 metros de llama en su extremo superior. Además de chimeneas para la producción y captura de dióxido de carbono, mediante la incineración de biomasa forestal y agrícola. Esta estética Industrial frente a la Región Tierra de Palmares, particularmente frente a Colón, Playa de San José y Pueblo Liebig, conspira contra la actividad que naturalmente se viene desarrollando en la región en los últimos 40, 50 y hasta 60 años. Por si fuera poca la preocupación, nos preguntamos, ¿cuáles son los planes de Paysandú para toda la zona limítrofe con Colón? ¿Acaso se está proyectando agrandar el parque industrial hacia el norte?”, se advierte en el documento que vaticina una caída de la actividad económica en torno al turismo en la zona, afectando el empleo, las inversiones y el deterioro del valor de la propiedad impactando en las arcas municipales y en la generación de impuestos en general.
“Otra de las preocupaciones, dada las características de lo producido, es el riesgo industrial”, se añade y se exponen argumentos técnicos que fundamentan el planteo. “Se trata de un ordenamiento territorial de facto, que vulnera el desarrollo de toda una región, afectando no sólo el ambiente y su biodiversidad, sino la estructura económica y el modo de vida existente hasta el momento del lado argentino”, se cuestiona en el texto.
“Volvemos a denunciar la decisión inconsulta y arbitraria de elegir el emplazamiento de la Planta Industrial de HIF Global, sin considerar las necesidades y preocupaciones de nuestras comunidades. La ausencia de transparencia y diálogo ha sido la constante en todo este proceso. No queremos que nuestro lugar se transforme en una zona de sacrificio. HIF Global ha demostrado un absoluto desprecio por la opinión y el bienestar de nuestros pueblos. La falta de respuesta a consultas previamente acordadas y las mentiras sobre reuniones con organizaciones de la sociedad civil son una afrenta a nuestra inteligencia y dignidad. Ya ha incumplido normativas legales de la ROU. Ante esta situación, ¿qué podemos esperar de la empresa más que mentiras, incumplimientos, y excusas vacías de respeto por nuestros territorios y poblaciones?”, se expresó en el documento que rubrican, entre otros, representantes de la Multisectorial “Somos Ambiente”, Agmer y CTA de Colón, la CGT de la regional, el Sindicato de la Carne, el colectivo “Teatro Urgente”, la Cooperativa Feria Popular Colonense, la Radio Comunitaria Sapukay, el Centro de Patrones de Pesca y de Cabotaje, el Centro de Jubilados de la mencionada organización, el Centro de Jubilados y Pensionados de Colón, la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos, la Fundación Arbolar “Espacio vivo”, la Planta Cultural, Argentina Humana y Espacio Empatía San José.
Fuente: Página Política

