
El Gobierno oficializó este viernes en conferencia de prensa “el plan” para reformar el sistema previsional y sanear el déficit de la Caja de Jubilaciones.
Los anuncios consisten en elevar los aportes personales de 16% a 19%; e incorporar el aporte del 3% para jubiladas y jubilados hasta llegar a los 57 y 62 años, respectivamente, correspondiente a la edad de jubilación ordinaria.
Las organizaciones gremiales docentes, Agmer, Sadop y UDA; además de los estatales de ATE; emitieron un comunicado:
“Siempre hemos tenido –en nuestras palabras y acciones- una identidad y propósito muy claro: nuestra voluntad permanente al diálogo (como forma de superar los conflictos) y nuestra absoluta firmeza en sostener los reclamos y demandas (cuando las patronales se niegan a solucionar, por la positiva, las desavenencias. Así lo hemos hecho con el gobierno que sea y cualquiera sea su color político-partidario. Lo saben la patronal, nuestros/as afiliados/as y los medios de comunicación.
“Las asociaciones a las que pertenecemos y, hoy, representamos, somos quienes hemos resistido –desde mediados de los noventa (en plena ola de reformas neoliberales, como ahora)- uno por uno, cada intento de modificación de la ley previsional. Y hemos sido nosotras y nosotros, en la calle, las y los que evitamos la transferencia de nuestra Caja de Jubilaciones y Pensiones al Estado Nacional (Intento de Armonización I). Del mismo modo, frenamos junto a la Multisectorial de Entre Ríos un nuevo intento de modificar nuestra Caja en 2018. Sí, bajo otro gobierno y otro color político. Todo, frente a la mirada ausente y el silencio corresponsable de la Federación de Jubilados de la provincia.
“Por esto, no podemos avalar aumentos como los hoy anunciados, mucho más en un contexto de profunda crisis económica generada por el gobierno neoliberal de Milei. Insistimos en que los mayores esfuerzos deben ser puestos por los sectores que extraen enormes recursos de los entrerrianos y tributan muy poco a las arcas de la provincia y no sobre el pueblo trabajador.
“Nos declaramos en alerta permanente y disponemos se arbitren los mecanismos de consulta y deliberación internos, pertenecientes a cada una de nuestras organizaciones gremiales para definir como continuar este camino”.
“Algo hay que hacer”
La secretaria adjunta de UPCN, Carina Domínguez, destacó la importancia de la convocatoria a los sindicatos por parte del Poder Ejecutivo “porque siempre se habló de la reforma previsional con un mayor costo para los trabajadores a través de la modificación de la edad o el 82% móvil”. En ese sentido, la gremialista remarcó que, luego del encuentro que mantuvieron con funcionarios provinciales, “quedó claro que el gobierno provincial no pondrá en juego estos parámetros”.
La dirigente gremial recalcó que las medidas anunciadas “tienen cierta razonabilidad” y que “lo importante es que algo hay que hacer por la Caja, porque el problema es cada vez más grave y los que sufrirán las consecuencias serán los propios trabajadores”, fundamentó.
“Nosotros saludamos que se abra el juego y la discusión con cosas bien concretas. De todas maneras seguramente van a surgir dudas que las vamos a ir evaluando. Nada está cerrado”, dijo en declaraciones a Página Política.
Y agregó: “Acá hay una gran verdad, todo el mundo se quiere jubilar por el sistema previsional de Entre Ríos, por lo tanto, si es tan beneficioso, hay que cuidarlo”.
Con respecto a los aportes, Domínguez sostuvo: “Si bien se les pide un esfuerzo a los trabajadores, también habrá aportes de Provincia en igual medida”; y prefirió no hablar de porcentajes “porque UPCN planteó al gobierno provincial que la medida debe ir en consonancia con la paritaria y establecer de qué manera se desarrolla el tema salarial en Entre Ríos”.
Más adelante, reconoció “desigualdades” en el sistema jubilatorio entrerriano: “Los regímenes especiales, que no son del escalafón general, implican que haya menos aportes de algunos sectores. Entonces, lo que propone una de las medidas es que hasta cumplir la cantidad de años de aporte que establece el sistema general, se vaya realizando una vez que estén jubilados”.
Finalmente remarcó la importancia de “despejar dudas en una mesa de diálogo y hablarlo con los trabajadores”.
Fuente: Página Política