Sebastián Pérez es decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). En una conversación en el ciclo Plaza Mansilla, que se emite por Vorterix Litoral, dio sus puntos de vista sobre el ámbito académico y la relación con el Estado. También evaluó la gestión provincial y nacional.
“…La universidad, a diferencia de otros sectores, es diferente. Si estoy construyendo mi casa y no tengo fondos, suspendo hasta tenerlos para retomar esa construcción. En lo educativo y universitario no sucede eso. Cuando el 93 por ciento de los docentes universitarios están por debajo de la línea de la pobreza, incluso más del 60 por ciento en el personal no docente con 10 años de antigüedad, lo que sucede es que se busca otro trabajo y los investigadores que se han formado se van del país. Acá no se puede suspender para luego continuar. Es otro proceso…”.
“… Estoy en la universidad desde 1996. He vivido dos momentos críticos: en el 2001 y ahora. En el medio hubo períodos donde la inversión no fue una prioridad para el gobierno nacional y también hubo amesetamiento. Pero ahora estamos en una caída muy fuerte que va a impactar muchísimo en el sistema…”.
“…En Económicas, que es mi ámbito, observo en docentes y alumnos votantes de Milei que todavía tienen una expectativa de que la cosa va a cambiar…”.
“…La marcha del 23 de abril fue un hecho muy importante. Salimos y dijimos las facultades van a cerrar en junio. Pero no fue sólo universitario, sino que toda la sociedad. La gente salió. Vi muchos jubilados y jubiladas que tienen nietos en la universidad y por eso acompañaron esa marcha multitudinaria. Hay un objetivo final (del Gobierno) que es la universidad privada…”.
“…(Cómo pensar la universidad en el marco de un proyecto provincial) Puede ser que suceda, pero nuestra facultad está vinculada al desarrollo de la provincia. Por ejemplo, en 2014, cuando hubo una extensión de carreras de pregrado, llevamos la tecnicatura de arroz a Basavilbaso. También nos juntamos con intendentes e instituciones de las regiones para preguntarles qué oferta académica debíamos trabajar. En el 2012 la provincia nos pidió investigar el costo de la industria láctea, y en Paraná el costo del boleto. Tenemos vínculos con los Estados …”.
“…(La formación ¿es liberal? en Ciencias Económicas). Eso no pasa. Empecé a estudiar a mediados de los ‘90 y es verdad que había un espíritu más ortodoxo, pero también estaba la bibliografía heterodoxa. El modelo de economía austríaca, que es un modelo muy abstracto, también se estudia en nuestra facultad. Hay libertad de cátedra…”.
“…Si bien pasaron ya 9 meses del cambio de gestión, a nivel personal, lo que veo es que cuesta empezar a mostrar políticas públicas propias en el marco de un país en un contexto muy complejo. En la medida que en lo nacional no haya un contexto distinto, difícilmente se puedan desarrollar políticas provinciales, porque estamos atados de pie y mano a recaudación e ingresos…”
“…Entre Ríos no ha sido una de las provincias más beneficiadas, por eso entiendo que las autoridades provinciales han tenido poco margen de maniobra….”.
“…Hasta que cambie el contexto nacional, dentro del ámbito provincial, tenemos que apostar con los poquitos recursos que tenemos a mantener la calidad e invertir en ciencia y tecnología…”.
Fuente: Página Política

