Rogelio Frigerio recibió a Diego Santilli, otro entrañable amigo de gabinete durante la gestión de Mauricio Macri en la experiencia Cambiemos. El Gobernador empieza a perder excusas: los ministros de Economía (Luis Caputo) e Interior (Santilli), de la que dependen los mandatarios en el plano de la gestión con Nación, son viejos conocidos. Si faltara algo, el Presidente le dedicó un marcado recibimiento cuando delante de sus pares lo llamó Roger y se fundieron en un abrazo. Era el sello a un proceso que los tuvo aliados y que terminó con resultados muy por arriba de los esperados.
El Gobernador se aboca, al calor del éxito, a llevar adelante la reforma previsional. Es una promesa que viene cumpliendo con el incremento en los aportes, el año pasado, como primer paso. Es el turno, ahora, de la Legislatura y avanzar con cuestiones de fondo.
En la Caja de Jubilaciones está el destino de buena parte de la administración de Frigerio. Si consigue hacerse de los 156 mil millones que le adeuda la Anses, aliviará al Tesoro. Esa suma equivale a la masa salarial de un mes. Sin embargo, la reforma al sistema que se planteará no es de soluciones inmediatas. El incremento de la edad jubilatoria, por citar un ejemplo, mostrará resultados recién a los 10 años. Gastón Bagnat suele decir que es apenas un médico oncológico destinado a implementar tratamientos paliativos. Los cambios en el régimen previsional abordará otros ítems.
Pregunta al pie de página: ¿tomará color una reforma constitucional? Unas semanas antes de las elecciones se le escuchó decir a un funcionario de peso que esa posibilidad está intacta. Hasta mencionó un organismo que debería ser reformado.
El Gobierno tiene en su hoja de ruta endeudarse para saldar deuda. Más oxígeno para las arcas del Estado. Más recursos para disponer.
Los resultados del 26 de octubre deben encuadrarse en una ola nacional que no estaba prevista en los trabajos de opinión pública. Había un consenso en que la Alianza La Libertad Avanza se imponía en Entre Ríos, pero no por esa diferencia. La única certeza si se pretende advertir un futuro es que la derecha y centro derecha está organizada. En Paraná, por ejemplo, sumó los votos de Emanuel Gainza y Andrés Laumann en 2023. Si no hay debacle, el peronismo tendrá atada su competitividad a un escenario de tercios.
El domingo electoral da un tiempo de respiro. Quizás por eso el impasse a la convocatoria a la mesa paritaria. UPCN, de sintonía fina con el Gobierno, emitió un comunicado: “Ganar una elección no da derecho a postergar a los empleados públicos”.
Frigerio decidió meterse en el Poder Judicial. Como reveló Página Política, eligió al vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Daniel Carubia, como nexo. En principio para apoyar la candidatura de Federico Tepsich al frente de cuerpo, lo que implicaría un desplazamiento de Leonardo Portela a quien en Casa de Gobierno ven cercano a su coterráneo, el diputado nacional electo, Guillermo Michel.
La micropolítica se entretiene por estas horas con las publicaciones de la causa Securitas, donde la lupa se posó sobre Gustavo Bordet. Las menciones en los chats no lo incriminan al ex gobernador. ¿Quién motorizó esas revelaciones periodísticas? En principio alguien que tiene acceso a las mismas. Habría que repasar quiénes son los imputados y los actores en el expediente. La jueza es Sandra Arroyo Salgado, una figura de la escena nacional que atiende en San Isidro, pero ha sido visitante de Paraná a instancias de la restituida procuradora adjunta Cecilia Goyeneche. La foto debe observarse completa. Si se indaga en los antepasados del fiscal de la causa, Fernando Dominguéz, se encontrará su adhesión a Justicia Legítima, una escudería kirchnerista en el ámbito judicial. Se entiende, entonces, la hipótesis de Edgardo Kueider sobre el origen de sus males. Bordet podría detenerse, también, esa teoría. Y en la de Goyeneche.
El caso Securitas tiende a convertirse en una mancha venenosa para el peronismo. ¿El Gobierno ya tiene toda la prueba? ¿Hasta dónde avanzará la Justicia Federal? Preguntas.
Por dilaciones del propio proceso, el juicio por los contratos truchos en la Legislatura, probablemente, se sustancie en el segundo semestre del año que viene y se extienda varios meses. Se cruzará con las incipientes discusiones sobre los nombres para el 2027.
También para esa fecha se tendrá un diagnóstico sobre los gobiernos y la sociedad. En las filas del peronismo ven a Frigerio “incómodo”, “con ganas de irse”. Algo así como negado a buscar la reelección. Si se observan sus movimientos no parece una lectura ajustada. Más bien una ilusión. Es probable que se dejen llevar por el perfil de enojado que expresa en entrevistas. La política es comunicación. Y actuación, claro.
Joaquín Benegas Lynch se muestra entusiasmado con su nuevo chiche: una banca en el Senado de la Nación. Heredero de un apellido rentable para el ideario libertario, no esconde sus sueños ante amigos. ¿Por qué no gobernar la provincia que lo acogió? Antes de convertirse en un representante de Entre Ríos, se encargó de aclarar que la alianza con Frigerio era hasta ese domingo que lo consagró.
Fuente: Página Política




