
El diputado provincial Marcelo López presentó un proyecto de resolución con el fin de subrayar la relevancia estratégica, económica, social, ambiental y cultural de la represa hidroeléctrica de Salto Grande y manifestar la oposición a cualquier intento de privatización del complejo hidroeléctrico.
La oportunidad de la iniciativa responde directamente a la posición pública que a principios de esta semana plantó Joaquín Benegas Lynch, candidato a senador de la Alianza La Libertad Avanza en declaraciones a Radio Plaza de Paraná.
En diálogo con el periodista Daniel Enz, el candidato libertario dijo que “cualquier empresa estatal debería privatizarse” e incluyó en la lista a Enersa y Salto Grande. Al día siguiente, el ministro de Gobierno de Rogelio Frigerio, Manuel Troncoso, se vio en la obligación de salir a aclarar que es imposible privatizar en un ente binacional.
Benegas Lynch no atendió más el teléfono al periodismo. Mientras ajusta los retoques a su discurso de campaña, la toma de distancia del frigerismo de sus socios electorales en la Alianza La Libertad Avanza adquirió la forma institucional de un proyecto legislativo, presentado nada menos que por el jefe de la bancada oficialista, que desde el inicio de la gestión Frigerio ha actuado de vocero político en distintos frentes.
En los fundamentos del proyecto, el diputado radical sostiene que la represa “constituye una de las obras de infraestructura hidroeléctrica más relevantes de la República Argentina, en tanto que asegura una provisión significativa de energía limpia, renovable y sustentable al Sistema Argentino de Interconexión, red eléctrica de alta tensión que conecta todas las provincias argentinas (excepto Tierra del Fuego) y a países vecinos, permitiendo la transmisión de energía desde las generadoras hasta los centros de consumo, ya sean hogares o empresas”.
El proyecto del legislador de Concordia cuenta con fundamentos históricos y políticos que respaldan la importancia de Salto Grande para la Provincia y la Nación.
En ese sentido, hace un recorrido histórico, donde recuerda el intento privatizador durante el menemismo y la oposición que eso despertó en dirigentes radicales, que buscaron evitar el traspaso de la represa a manos privadas.
Frente a aquella iniciativa privatizadora, según reseña el proyecto en sus fundamentos, “la Unión Cívica Radical de Entre Ríos sostuvo una posición diametralmente opuesta, impulsando la provincialización de Salto Grande, esto es, la transferencia de la participación que detentaba el Estado nacional a la Provincia de Entre Ríos”.
En ese punto aludió a los proyectos presentado por el entonces senador nacional Alcides López –padre del actual diputado provincial- para evitar la privatización y buscar la transferencia de la represa al ámbito provincial entrerriano.
Con la iniciativa presentada esta semana por el diputado López se busca garantizar la preservación de la represa en el ámbito estatal y el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica provincial “para posibilitar el acceso al servicio en condiciones de mayor equidad, y generando a su vez beneficios indirectos en materia de empleo, turismo, navegación fluvial y aprovechamiento de los recursos naturales”.
Desde el socialismo
El proyecto de López tiene como coautor a Juan Manuel Rossi, el único diputado provincial del Partido Socialista, fuerza política que en estas elecciones se salió del frente oficialista provincial Juntos por Entre Ríos para presentarse solo a elecciones, aunque con dos peronistas encabezando las listas. Uno de ellos, el ex senador Héctor Maya, que tuvo una importante participación en la ley que define la distribución de excedentes de la represa.
La salida de JxER del socialismo, explicada en sus diferencias con Milei, no implica una ruptura con Frigerio. Más bien todo lo contrario, como se explica en la siguiente nota:
Rossi llamó a todo el arco político y a la sociedad entrerriana a rechazar cualquier intento de privatización del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, tras las declaraciones vertidas por sectores libertarios que pusieron en duda la continuidad estatal del emprendimiento.
“Salto Grande no se vende, se defiende. Este complejo hidroeléctrico es una obra estratégica, binacional, que le da energía limpia a millones de argentinos y que, además, significa desarrollo, empleo, producción y arraigo para toda la región. Pretender privatizarlo demuestra una profunda ignorancia y una falta total de sentido de pertenencia hacia nuestra tierra”, expresó Rossi.
El legislador entrerriano destacó que el proyecto presentado “subraya el carácter estratégico, económico, social, ambiental y cultural de la represa” y que la Cámara de Diputados de Entre Ríos debe manifestar de forma unánime su oposición a cualquier intento de avanzar con su privatización.
Rossi recordó que Salto Grande “ha generado innumerables beneficios para Entre Ríos y para la Argentina, no sólo en materia energética, sino también a través de la CAFESG, que invierte en obras de infraestructura, desarrollo y compensación en las zonas de influencia”.
“Hoy, más que nunca, debemos defender lo que nos pertenece. Los entrerrianos sabemos lo que significa Salto Grande. No se trata de negocios, se trata de nuestra soberanía, de nuestro futuro y de nuestra dignidad como provincia. Insto a que no solo esta Cámara, sino todo el arco político, sin distinción partidaria, y la sociedad en su conjunto, levanten la voz y rechacen categóricamente este atropello”, concluyó Rossi.
Fuente: Página Política