El gobierno propuso a los gremios docentes que el aumento salarial sea establecido de acuerdo a la evolución de la inflación, la actividad económica y los ingresos de la provincia durante el primer trimestre.
De este modo, en paritarias se presentó como propuesta repetir en el primer trimestre la metodología del año pasado, estrategia con la cual se destacó desde el Ejecutivo que se terminó pagando con los haberes de enero un aumento anualizado de 57,6 por ciento, por encima de la inflación.
La iniciativa oficial se plasmó en el nuevo encuentro paritario que tuvo lugar este viernes, con la presencia del presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, y el secretario de Trabajo, Ángel Zacarías.
Suma fija
Por otro lado, se presentó como oferta el pago de la suma fija extraordinaria acordada en las paritarias nacionales, de 4.840 pesos, que se abonará en cuatro cuotas de 1.210 pesos, con los haberes de marzo, abril, mayo y junio.
“El principal objetivo de esta propuesta es llegar a un acuerdo salarial que contemple la protección del poder adquisitivo del salario y los recursos de la provincia para hacer frente de manera responsable a ese compromiso”, explicó Müller al término del encuentro.
“Es muy necesario contemplar la evolución de la inflación y de los ingresos de la provincia para llegar a un punto de acuerdo que sea sustentable, y acorde con la situación de la provincia, que se ha visto muy afectada por la crisis provocada durante el segundo semestre del año pasado”, recordó el funcionario.
“Si bien en Entre Ríos el salario inicial es mayor al fijado por la Nación, la propuesta que expresamos hoy incluye el pago de la suma fija extraordinaria acordada en la paritaria nacional, que permitió el comienzo de clases en tiempo y forma en la mayoría de las provincias”, remarcó.
“Esto se suma al último aumento que otorgó la provincia en enero de este año, y que significó un incremento anual de 57,6 por ciento sobre el salario docente, superior a la inflación del último año y muy por encima de los aumentos de las demás provincias y de otras actividades”, destacó el titular del CGE.
“El aumento que terminamos de pagar en enero fue un esfuerzo muy grande de parte de la provincia que vio reducidos sus ingresos en 17 puntos a raíz de la crisis en la que ingresó el país en la última mitad de 2019”, explicó Müller y destacó que, “con este último aumento salarial a los docentes, Entre Ríos ya está por encima de lo establecido por la paritaria nacional, que fue de 23.000 pesos”.
Números
El gobierno repasó los números actuales. Hoy el salario inicial de un maestro de grado en la provincia se ubica en los 23.525 pesos, mientras que el salario inicial de un docente secundario con 36 horas, es de 35.926 pesos, que con la suma fija extraordinaria fijada en la paritaria nacional se irá a 38.346 pesos. Sólo 4 mil de los aproximadamente 36 mil docentes entrerrianos perciben salarios iniciales.
En representación de los gremios estuvieron el secretario General de AGMER, Marcelo Pagani, y el secretario de Relaciones Gremiales de AMET, Felipe Robles. También fueron invitados el secretario General de SADOP, Sergio Pesoa y la secretaria General de UDA, Mirta Raya.
Además de Müller y Zacarías, estuvieron presentes los vocales del CGE Exequiel Coronoffo, Humberto Javier José, Griselda Di Lello, el coordinador de Trabajo, Armando Ferrari y el director de Trabajo, Pablo Pagnone.


