
“Es posible jerarquizar, modernizar y hacer más eficiente el empleo público sin necesidad de aumentar el gasto”. Bajo esa premisa, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) presentó una carpeta de propuestas al respecto al gobernador Rogelio Frigerio. Fue en la reunión con el mandatario provincial en la que se postuló la idea de sostener un ámbito de deliberación respecto de las condiciones laborales en el sector público entrerriano.
Centralmente, el proyecto del gremio apunta a fortalecer las instancias de capacitación y garantizar el acceso universal a las mismas; habilitar medidas para lograr la estabilidad de trabajadores; dar espacio a la participación en acciones vinculadas a los recursos humanos; y hacer lugar a mejorar las condiciones laborales sin que tal cosa suponga mayor presupuesto.
Con relación a las políticas de capacitación, se propone vincular esas instancias con las recategorizaciones y concursos, centralizando la información y garantizando igualdad de oportunidades. Se propone gestionar estas herramientas con Uader y el CGE.
Acerca de los concursos se propone aprobar un reglamento general único basado en el mérito e igualdad; además de desarrollar un relevamiento de la planta del Estado, con la publicación de vacantes y los criterios tenidos en cuenta para las designaciones. Se impulsa además una comisión paritaria para analizar las adscripciones.
Se insiste con el pedido de una ley que permita regularizar la situación de trabajadores administrativos de Uader que perciben sus salarios con horas cátedra; y una instancia que permita regularizar al personal transitorio de manera progresiva.
En la propuesta, también se sostiene la necesidad de desarrollar campañas territoriales de promoción de derechos laborales y fortalecer también la legislación en relación a la prevención de la violencia laboral. Hay iniciativas, además, con relación a la salud mental.
Se pide al Ejecutivo avanzar con ampliar la licencia por nacimiento e implementar las licencias parentales compartidas.
Entre otros puntos, se propone la puesta en marcha de mesas sectoriales y un presupuesto participativo en relación a recursos humanos. Piden rediseñar la aplicación de “Mi trabajo” a los fines de que no sea solo herramienta de control sino también que pueda gestionar otros aspectos del vínculo laboral.
El documento concluye con la idea según la cual “estas transformaciones son posibles con voluntad política y compromiso social”, y rechazar que el ajuste pase por los trabajadores en el Estado.
Fuente: Página Política