El doble femicidio en Paraná, en la noche del sábado, conmovió a la ciudadanía y las organizaciones sociales y políticas. Mientras se planeaban reacciones posibles en reclamo de justicia y de políticas serias de prevención de la violencia machista, golpeó Concordia con un intento de femicidio en Benito Legerén.
El caso de Concepción del Uruguay en la madrugada de este lunes dejó sin respiro a la provincia, impávida en su inacción e impotencia. Un hombre mató a puñaladas a su ex esposa, su pareja y a sus dos niñas de 5 y 7 años.
En este contexto, de profunda conmoción, se convoca a marchar este lunes a las 19 a Tribunales.
Convocatoria
Organizaciones que defienden los derechos de las mujeres se reunirán desde las 17 en inmediaciones de la Plaza de Mayo. Allí confluirán, entre otros espacios, las Trabajadoras de Prensa nucleadas en el Setpyc que clamaron “no queremos publicar más femicidios”.
Agmer convocó a concentrar, a partir de las 18, y expresó: “Esta violencia, dolorosamente naturalizada e impunemente invisibilizada, no golpea, nos menosprecia, nos cosifica. Hay que decirlo con crudeza: las mujeres son violadas, quemadas, asesinadas”.
La Universidad Autónoma de Entre Ríos, y las facultades de Ciencia y Tecnología y de Humanidades Artes y Ciencias Sociales, llamaron a la comunidad educativa de la institución a reunirse en Rectorado (Avenida Ramírez 1143) para marchar juntos a Tribunales. Lidia Milessi, la docente asesinada en la noche del sábado, era docente, estudiante y egresada de Uader.
“Venimos marchando y lo seguiremos haciendo para denunciar y exigir se respeten nuestros derechos humanos. Como universidad tenemos la responsabilidad y el compromiso ineludible de educar en modificar las conductas sexistas que reproducen las desigualdades sociales”, enfatizó la Uader en el comunicado de convocatoria.
Desde el municipio de Paraná, emitieron un documento la Secretaría de Derechos Humanos, la Subsecretaría de la Mujer y el bloque Cambiemos del Honorable Concejo Deliberante que expresaron su “profunda consternación” e instaron a comprender que “sólo la inmediatez en la respuesta ante los llamados de emergencia, la celeridad en dictar las medidas de protección necesarias para una mujer que denuncia violencia y medidas severas para el hombre violento harán posible que ninguna otra mujer muera de esta manera”.
También se expresaron en torno a la violencia machista, el Partido Socialista de Entre Ríos que definió a la violencia como “la expresión más cruel de la desigualdad, ya sea en el ámbito público como en el privado, ya sea cometida por el Estado o tolerada por él”, enfatizó la fuerza política y reclamó políticas públicas y presupuesto para actuar en consecuencia.
“Es espeluznante y una verdadera masacre la que se está llevando a cabo hacia las mujeres” dijo por su parte la dirigente humanista Bernardita Zalisñak, directora de Gestión Preventiva y Promoción a cargo del Área de la Mujer de la Municipalidad de Concordia.

