
Alberto Fernández inauguró el 140 período de sesiones ordinarias del Congreso. Señaló cuáles serán los ejes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y aclaró que no se modificará el sistema previsional, “no habrá tarifazos”, ni reforma laboral.
Cerca de las 12 del mediodía el Presidente fue acompañado por la vicepresidenta, Cristina Kirchner, hasta el recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación para comenzar con su discurso. (Leé aquí el Discurso completo de Apertura de Sesiones 2022)
Comenzó su oratoria haciendo mención al conflicto entre Rusia y Ucrania: “Nos toca un período de crisis sanitarias, económicas y bélicas”, comenzó para luego lamentar el contexto bélico que azota Europa y pedir un minuto de silencio.
“Argentina no puede escapar al contexto que se ve inmersa”, afirmó y subrayó: “Estoy convencido de que estamos viviendo un momento verdaderamente histórico de nuestra historia”. “Las consecuencias del Covid fueron multidimensionales”, explicó. “Quisimos minimizar el daño que implicaban las restricciones”, sostuvo.
“Sabemos que la inflación es el principal problema que tenemos los Argentinos”, reconoció y subrayó que hay que tener una mirada crítica que reconozca lo que hay que mejorar, pero también comprender el contexto que el país tuvo que atravesar. “Para un argentino no tiene que haber nada mejor que otro argentino”, subrayó reformulando la histórica frase de Juan Domingo Perón.
Fernández presentó un balance sobre la pandemia y destacó la rapidez con la que se llevó adelante la campaña de vacunación en todo el país. “La Argentina ha recibido 112 millones de dosis de vacunas de siete países diferentes”, detalló y agregó: “Argentina comparte el podio con China y España en relación a la tasa de vacunación”. “Los momentos más duros han quedado atrás”, precisó.
“Con un Estado débil siempre ganan los más poderosos y pierden las mayorías populares”, evaluó. “No detuvimos la obra pública en la pandemia y no la detendremos en el futuro”, advirtió. “La recuperación en las pymes fue generalizada y federal. Fue la más alta de los últimos veinte años”, indicó. “El empleo se viene recuperando desde fines del 2020, las tasa de desocupación fue del 8,2%, la menor en más de 3 años», informó. «Los salarios reales tuvieron una leve recuperación en 2021, aunque menor a la que nosotros anhelamos”, asumió.
“Un verdadero estado debe proteger a cada miembro de su comunidad y debe aplicar políticas activas que tengan que ver con la producción, pero también otras que tengan que ver con la protección social”, señaló. “Es hora de registrar las actividades de la economía popular. Las cooperativas de trabajo deben participar en las obras que el Estado realiza”, adelantó.
“Vamos a tomar lo que dijo el Papa y a empujar desde abajo hacia arriba y desde las periferias hacia el centro”, enfatizó.
Mientras la oposición eligió usar en sus bancas una bandera ucraniana para demandar al gobierno una posición más contundente contra la invasión rusa, el presidente les reprochó su accionar a finales de 2021. «Es la primera vez que se rechaza un presupuesto en este recinto, tras cuarenta años de democracia», lamentó.
Deuda con el FMI
Fernández recordó que el último endeudamiento fue responsabilidad del gobierno de Mauricio Macri en 2018. “No nos quedó ni un puente ni una carretera, sólo nos quedó una deuda externa impagable”, enfatizó mientras se escuchaban las quejas en el predio. Fue el momento en que parte de la oposición, en rigor el PRO y los sectores más afines al ex presidente se pararon, a los gritos, y abandonaron el recinto. En el caso de Entre Ríos se retiraron Rogelio Frigerio, Alfredo De Angeli y Gustavo Hein.
“Defender los derechos de nuestro pueblo demanda más de cinco minutos”, dijo en alusión al ex presidente que había dicho que en ese tiempo se tardaría él en acordar con el FMI. En ese sentido, instó al Poder Judicial a avanzar con la denuncia que el Gobierno elevó contra los responsables del acuerdo de manera inconsulta con el Congreso.
Con un amplio sector de la bancada de Juntos por el Cambio retirándose, siguieron los cruces. El dirigente radical Alfredo Cornejo acusó al presidente de “mentir”, a lo que éste le respondió: “Yo no miento, Alfredo. Yo no miento”.
Y siguió: “Estamos dando un nuevo paso en el acuerdo con el FMI, se trata de una deuda inmensa y sin acuerdo no podremos construir certezas en Argentina”. Ya en otro clima.
“El acuerdo que logramos con el FMI es el mejor que se podía lograr y gobernar es un ejercicio de responsabilidad”, destacó. “El nuevo acuerdo es una refinanciación de la deuda existente”. “Se iniciarán los pagos en 2026 y se terminarán en 2034”, anunció.“Este acuerdo no contempla restricciones que afecten nuestro desarrollo”, aclaró. “No habrá reforma previsional”, aseguró. “Este acuerdo no doblega nuestra soberanía”, insistió.
“En Argentina se acabaron los tarifazos”, afirmó y agregó: “Vamos a segmentar los subsidios, apuntamos a que el 10 % con mayor ingreso dejará de gozar del beneficio de los subsidios”, explicó.
“No habrá reforma laboral”, dijo con énfasis y sostuvo que su gobierno no afectaría a los trabajadores.
Reforma judicial y “Gestapo”
Otro de los párrafos especiales fue dedicado a la Justicia. “Queremos que el Poder Judicial recupere la confianza pública que ha perdido” y se “independiente de todos los poderes, fácticos y políticos”, lanzó el mandatario.
Cuestionó también a la Corte Suprema por no resolver aún los reveces judiciales contra el decreto que declaraba servicios públicos a la telefonía celular, internet y la televisión por cable o satelital”. “Esto que acabo de describir no es otra cosa que un acto de complicidad judicial con el poder económico real”, remató.
También reiteró la necesidad de “una Reforma integral del sistema de administración de justicia federal” que perdió estado parlamentario y cuya caída fue impulsada por la oposición. “Saben que tienen aliados en fiscales y jueces de la justicia federal”, criticó.
Le pidió al Congreso que trate también los proyectos de reforma del Consejo de la Magistratura, la “implementación del Código Procesal Penal Federal” y que ponga sobre el debate “la conformación y funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia”.
El Presidente se refirió directamente a los escándalos de espionaje ilegal puestos en marcha durante el gobierno de Mauricio Macri. Recordó sus palabras cuando asumió la Presidencia sobre “terminar con los sótanos de la democracia” y aseguró que su gobierno “puso fin a las escuchas o seguimientos ilegales a dirigentes opositores, a sus familiares o a sus representantes jurídicos”.
Subrayó que a diferencia de lo que hizo la administración de Juntos por el Cambio ahora “en la Argentina de hoy no hay espionaje político” y “no se intervienen teléfonos sin causa judicial”.
En este sentido, anunció que enviará al Congreso un proyecto “que permita consolidar el trabajo hecho en estos años en materia de inteligencia” y destacó que “es indispensable que el Congreso acompañe” la iniciativa.
En su discurso ante el Congreso, el jefe de Estado también destacó que el gobierno “recuperó YPF”, que tuvo “uno de los mejores años desde 2012”. En 2021, precisó, se invirtieron 2.700 millones de dólares, mientras que en 2022 las inversiones aumentarán un 40 %.
En materia medioambiental, Fernández se refirió a “los eventos climáticos que estamos atravesando y sus catastróficas consecuencias”, como lo ocurrido en la provincia de Corriente, donde el 10 por ciento de su superficie total fue destruida por el fuego.
Anticipó que habrá “mayores recursos” para el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. “Además de comprar centros de operaciones móviles, transportes y otros insumos, mejoramos las bases de Chubut, Misiones y San Luis, y ampliaremos el sistema de alerta temprana”, precisó.
También se enviará una «modificación de la Ley de Bosques Nativos” y un proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Evaluación Ambiental, que tendrá el objetivo de “establecer criterios aplicables a todo el territorio nacional para proveer un piso de protección ambiental”.
En materia global, precisó que el objetivo de la Argentina presentada durante la Conferencia sobre Cambio Climático, en Glasgow, fue de una limitación del 27,7 por ciento en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. “Y nos comprometimos a alcanzar la neutralidad de carbono al 2050”, destacó.
Fuente: Página Política