
El ex ministro de Educación, Daniel Filmus, estará este miércoles en Paraná para presentar el libro Pensar el kirchnerismo; lo que se hizo, lo que falta y lo que viene. El dirigente del peronismo porteño es compilador y prologuista de una serie de textos que proponen reflexionar sobre los doce años de gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Se incluyen artículos de Jorge Taiana, Horacio González, Mercedes Marcó Del Pont, Mempo Giardinelli, entre otros que revisan avances, falencias y plantean propuestas a futuro desde la perspectiva kirchnerista.
Además, Filmus mantendrá una reunión con representantes de la comunidad científica y becarios del Conicet para analizar la situación planteada en materia de ciencia y técnica con la reducción presupuestaria para el área. Será a las 17, en la Escuela Normal.
La disertación abierta al público en general, con la presentación del libro, será luego, a las 19.30, también en la sede escolar de Urquiza y Corrientes.
Pensar con América
“El objetivo del libro es, a través de doce autores algunos de los cuales han sido protagonistas muy importantes de la gestión a partir de 2003, plantean cuáles fueron los avances sustantivos de la década pero también qué tenemos para el futuro, cómo debiera plantearse un programa que permita continuar con un proyecto que tenía dos objetivos fundamentales: el crecimiento y que ese crecimiento sirva para todos”, sintetizó Filmus la idea del libro, en diálogo con El Diario.
En su caso, como prologuista, incluyó “un análisis sociológico de lo que ha ocurrido en América Latina, analizando que no hay procesos que abarquen a un solo país”.
En este sentido, allí, el ex ministro de Educación de la Nación repasa la historia desde la segunda guerra mundial en adelante. “Hay en la década del 70 procesos de sustitución de importaciones junto con intentos de avances con una mirada de soberanía de la región; luego un proceso de dictaduras al mismo tiempo en distintos países; después democracias débiles y después, como respuesta a la crisis que produjeron esos procesos, nacieron gobiernos nacionales y populares, gobiernos progresistas, desde (Hugo) Chávez, Michele Bachelet, (José) Mujica, Evo (Morales), Néstor Kirchner que produjeron un momento en el que América Latina crece y distribuye al mismo tiempo”, destacó Filmus.
Presente
Para el compilador del libro el presente supone el encuentro con un proceso particular tras “el repliegue que se ve en casi toda la región”. “Arrancó con el golpe en Honduras, el golpe en Paraguay, el golpe en Brasil, la derrota kirchnerista en la Argentina y continúa con la crisis venezolana”, contextualizó.
En este escenario “lo que está pasando en Brasil y Argentina es que el neoliberalismo vuelve a gobernador y no tiene ninguna novedad. Repite las recetas de los 90, repite en endeudamiento externo, el ajuste para recuperar la concentración del capital en los sectores dominantes”, resumió y puso como ejemplo que el gobierno de Brasil “haya congelado por 20 años los presupuestos en salud y educación”.
Hacia futuro, manifestó Filmus, se trata de “pensar cómo es el modelo alternativo, cuales tienen que ser los pasos, cuales son las asignaturas pendientes porque el pueblo vota hacia delante no por lo que ya pasó así es que las fuerzas políticas progresistas, nacionales y populares tendrán que pensar hacia futuro que pasos seguir”.
Ciencia y reclamos
Con relación al encuentro con los becarios del Conicet y la comunidad científica, Filmus adelantó que la idea es “intercambiar ideas acerca de las novedades que se dieron en el último año en ciencia y tecnología, y en el Conicet en particular con la restricción de ingresos y el ajuste presupuestario”.
Marcó la fuerte vinculación “entre desarrollo científico, tecnología autónoma y proyecto de país”. En este sentido, aseguró que “hay una preocupación común por lo que está pasando y la necesidad de ver cómo evitar que todo lo que se avanzó en los últimos años se vuelva todo para atrás”.
“El gobierno empezó el ajuste en aquellas áreas que considera prescindibles para su modelo. Está claro que tiene que ver con un país que solo produce bienes primarios, un país que paga patentes y royalties fuera del país. No necesita a la ciencia ni a los investigadores”, fustigó.