
Setenta profesionales contratadas por el Plan Nacional ENIA (de Prevención y Reducción del Embarazo No Intencional en la Adolescencia) no tienen noticias de su continuidad laboral tras la caída de sus contratos al 31 de diciembre y la no renovación de los mismos.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), tomó intervención tanto a nivel nacional como provincial, reuniéndose con las trabajadoras afectadas y reclamando la continuidad del Plan. Se solicitó audiencia al secretario de Salud de la provincia, Daniel Blanzaco, sin respuesta al momento.
Se solicitó al Ministerio de Salud de la Nación que se dé continuidad a esta política pública para seguir disminuyendo los índices de embarazos no intencionales en la adolescencia y de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes. Del mismo modo, se instó al Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos que intermedie dado que es una política que se lleva adelante en el territorio entrerriano.
El plan fue creado en el año 2017, por Resolución N°1790/2017 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri. El Plan ENIA fue pensado y desarrollado entre los ministerios de Nación de Desarrollo Social, Salud y Educación, con el aporte de organizaciones de la sociedad civil. “El diseño recoge lo que estas instituciones venían desarrollando de manera consistente, pero individual, logrando anteponer a los programas y acciones de cada uno, la visión y necesidad de un trabajo integral, coordinado y articulado”, se precisó desde ATE.
A partir de la implementación del plan “se destaca en Entre Ríos la disminución de nacidos vivos de niñas y adolescentes menores de 15 años”. El Plan opera a partir del trabajo articulado de los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social. Estos ministerios a nivel nacional trabajan de forma conjunta para la conformación y acción de los dispositivos territoriales de intervención.
El plan se puso en marcha en 12 provincias de Argentina, seleccionadas por el alto índice de embarazos no intencionales en la adolescencia. En Entre Ríos participan el Ministerio de Salud (MSER), El Consejo General de Educación (CGE), el Ministerio de Desarrollo Social a través del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia (Copnaf), y la delegación local de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf).
Desde el Ministerio de Salud se dio continuidad al trabajo intersectorial en ejes como abuso sexual infanto juvenil, consumo problemático, salud mental, mesa interministerial de Primera Infancia, Violencias, Género y diversidad sexual, implementación de la Ley de 1000 días y de IVE-ILE, entre otros ejes temáticos priorizados.
El plan fue sostenido hasta aquí, en la provincia, por 70 profesionales de distintas disciplinas psicólogas, trabajadoras sociales, Lic. en obstetricia, medicas, docentes, quienes desempeñan su tarea en escuelas, centros de salud, hospitales y espacios comunitarios garantizando el acceso a información verdadera y científica, prestaciones en el sistema de salud, espacios terapéuticos y de asesorías en salud sexual y reproductiva, capacitando y acompañando a equipos de salud y docentes.
Fuente: Página Política