
Representantes de la Intersindical de gremios estatales expusieron hoy sus argumentos de rechazo al proyecto de ley de creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), en reemplazo del Iosper.
Fue ante los senadores que integran las tres comisiones que debaten el proyecto del Ejecutivo: Presupuesto y Hacienda, Legislación General, y Salud Pública. Mientras se desarrollaba la audiencia, en Casa Gris, una movilización de distintos sectores sindicales tuvo lugar en Plaza Mansilla, en rechazo a la iniciativa.
“Demostramos con argumentos que el proyecto no puede avanzar”, afirmó Oscar Muntes, secretario General de ATE, en el marco del encuentro. En declaraciones a El Once, valoró el espacio de diálogo y destacó: “Cada integrante de la Intersindical expresó con claridad el rechazo. Lo argumentamos desde lo técnico, gremial y político. Hemos demostrado, con cifras y fundamentos sólidos, que el sistema solidario debe sostenerse”, destacó el referente de los estatales.
El dirigente gremial señaló que hubo una escucha atenta por parte de los senadores y planteó la necesidad de una reforma diferente a la propuesta oficial: “Si hay que modificar la ley vigente, debe hacerse con otro enfoque. Este proyecto representa un retroceso democrático para los trabajadores”, enfatizó.
Los trabajadores de la obra social también fueron convocados por el Senado. “No tenemos déficit estructural, rechazamos el proyecto”, expresó Mariela Udrizard, empleada del instituto desde hace 18 años.
“Nos sentamos a estudiar la ley. No tiene fundamentos sólidos. Hablan de transparencia, pero Iosper publica sus balances, tiene régimen de control y nunca tuvo déficit estructural. Lo del último año fue un déficit cíclico”, remarcó.
Audrizar cuestionó el poder de intervención previsto en la nueva estructura: “El proyecto le da al Ejecutivo la posibilidad de designar presidente, vicepresidente y síndico, y además lo faculta para intervenir la obra social. Si va a poner a su gente y controlarla, ¿por qué prevé una intervención? Es contradictorio”.
Subrayó que Iosper se financia exclusivamente con aportes de los trabajadores activos y jubilados: “No recibe fondos del Estado. No es una obra social estatal, sino de los empleados públicos”.
Por su parte, los judiciales tuvieron en la audiencia a su representante en AJER, José María Segura que afirmó: “El Iosper no es del Estado, es de los trabajadores”.
En declaraciones al canal local, valoró la instancia del encuentro con los legisladores: “Pudimos desarrollar los fundamentos del rechazo. El error de origen del proyecto es creer que Iosper es una obra social del Estado, cuando en realidad es de los trabajadores. El Estado no la subsidia, solo aporta en su rol de empleador”.
Segura explicó que el déficit actual responde a la crisis económica y no a una falla estructural: “Comenzó en diciembre de 2023, producto de la devaluación, la inflación y la demora en los giros de fondos”, expresó.
Fuente: Página Política