
En el Frente Entrerriano Federal (FEF) se molestaron con el federado cuando éste insinuó un acuerdo con el bustismo. Otros peronistas opositores, como Héctor Strassera, tomaron distancia.
Por el lado del radicalismo también hubo rechazos. El diputado provincial Jorge Monge descartó la posibilidad de llevar al referente de Federación Agraria como el candidato que nuclee a distintos sectores de la oposición. En rigor, el diamantino se mostró en contra de los “candidatos mediáticos”.
La propuesta de que el federado fuera quien encarne a la oposición surgió de Guillermo Bernaudo, dirigente agropecuario alistado en las huestes de Patricia Bullrich. Como Mauricio Macri, no tiene estructura en Entre Ríos. De allí la necesidad de buscar a un representante más en la televisión que en las propias filas.
La participación de De Ángeli es, en cambio, una buena noticia para el oficialismo. Análisis en Casa de Gobierno coinciden en que el hombre de Gualeguaychú complicará eventuales acuerdos en los frentes opositores y se quedará con una porción del electorado que suele ser volátil y que, a la hora de sumar, no es para nada despreciable.
En las últimas semanas se produjeron movimientos que dejan entrever una oposición fraccionada en varias partes. El sector radical que conduce Atilio Benedetti fue quien impulsó el acuerdo con el socialismo. En la vereda de enfrente se ubicó siempre Fabián Rogel, que entiende que en 2013 la UCR tiene que ir sola y saber a ciencia cierta qué tiene para pelear el poder en 2015.
Entre Ríos renueva este año sus tres senadores y cinco de sus nueve diputados nacionales. No hay encuesta o trabajo de opinión pública que avizore una derrota del gobierno.
Otros motivos de fractura
Sergio Varisco sorprendió con un comunicado en el que se mostró refractario a un acuerdo con el Partido Socialista. El ex intendente de Paraná se enfrentó a Benedetti en la última interna. Le demostró que en su distrito aún tiene capital. Sin embargo, en las últimas semanas se lo vio con el propio Benedetti en las asunciones de autoridades del interior de la provincia. El dirigente local parece estar en campaña. Acompañó a los maestros y levanta las banderas en contra del Fracking.
En resumen: la conducción del partido, proclive a un frente con el socialismo, se encontró con negativas hacia la figura de De Ángeli y con el socialismo.
El peronismo opositor también tiene sus cuitas. Lo más sólido aparece en el FEF. Jorge Busti selló un acuerdo con Emilio Martínez Garbino y Luis Leissa.
Pero muchos que acompañaron a Busti hoy forman parte del “Grupo Herrera”. Ahí tributan Strassera, Eduardo Jourdán y Osvaldo Chesini, entre otros. Suelen acercarse al fogón Héctor Maya y el macrista Armando Saliva.
Se transita el tercer mes del año. Las noticias políticas las da la dirigencia opositora que, aparentemente, está lejos de ordenarse en solo dos frentes: uno peronista y otro no peronista. El mensaje opositor parece estar signado por el rechazo a un intento de reformar la Constitución, pero eso no alcanza para cohesionar sectores dispares.
El gobierno aspira a hacer una buena elección – con una buena diferencia con el segundo – y mantener a Urribarri en la escena nacional. En 2009, el campo y la figura de Benedetti sintetizaron la propuesta opositora. En 2013 todo está por armarse.