
El Encuentro por el Financiamiento Universitario tuvo lugar el miércoles en el Congreso de la Nación. Fueron parte referentes estudiantiles, organizaciones de los trabajadores docentes y no docentes, decanos y rectores del sistema universitario nacional, ante la convocatoria formulada por legisladores de distintos bloques (Unión por la Patria, UCR, Frente de izquierda, Democracia para siempre, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Innovación Federal).
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la diputada Blanca Osuna, vicepresidenta de la Comisión de Educación. “En momentos donde la crueldad y la violencia intentan imponerse es necesario lograr los mejores acuerdos y las mejores leyes por los estudiantes, docentes y no docentes de las universidades y de todo el sistema educativo”, convocó la legisladora entrerriana.
En la Cámara baja se han presentado distintos proyectos de ley sobre la temática cuya autoría es de diputados y diputadas de diferentes bloques. Las propuestas tienen como objeto garantizar la inversión pública en educación superior y recuperar el poder adquisitivo de los salarios universitarios docentes.
Desde el CIN
El presidente del CIN, Oscar Alpa, afirmó en el encuentro que “Garantizar el financiamiento universitario es garantizar el futuro de nuestro país. Estamos presentes rectores y rectoras de universidades públicas de todo el país de norte a sur que junto estudiante y sindicatos consensuamos un texto que hoy compartimos, pero también consensuamos en el país que queremos. Un país con universidades gratuitas y para todos”, señaló.
Autoridades de universidades, estudiantes y sindicatos aportaron definiciones y miradas sobre el tema acerca del que la diputada Danya Tavela, expresó: “La sociedad argentina tiene un gran compromiso con el sistema de educación pública. Estamos acá para defender ese valor y tener la herramienta de igualdad y justicia que representan las universidades de cada rincón del país”.
En la reunión se pusieron de manifiesto algunos indicadores que dan cuenta del problema planteado en materia de financiamiento. Se registró una caída del 22,1% en 2024 y se proyecta una reducción adicional del 29,9% en 2025, lo que implicaría una disminución total del 45,3% en términos reales respecto a 2023, según datos oficiales. “Las Universidades Nacionales desempeñan un rol central en el desarrollo económico y social del país. Al mismo tiempo, representan una vía para ampliar el acceso a la educación superior y contribuir a la construcción de oportunidades para distintos sectores de la población”, se argumentó.
Estudiantes y docentes
El presidente de Federación Universitaria Argentina (FUA), Joaquín Carvalho, expresó: “La universidad no tiene que ser una variable de ajuste. Las universidades públicas ayudan a achicar la desigualdad, dando a muchos jóvenes la chance de estudiar y tener un futuro mejor. Por eso tienen que haber más Becas Progresar y de mayor monto. Los y las estudiantes no deben elegir entre viajar, comprar apuntes o comer”, advirtió.
Los salarios de docentes universitarios y no docentes han experimentado una pérdida significativa de poder adquisitivo en el último año. El secretario General de La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), Carlos De Feo, sentenció: “En el Congreso se debe discutir los proyectos sobre Financiamiento Universitario para seguir defendiendo la educación y garantizar salarios dignos para los trabajadores”.
Uno de los principales acuerdos alcanzados durante el encuentro fue impulsar un cronograma legislativo para avanzar con los proyectos presentados. Se propuso que el próximo 4 de junio se pedirá el emplazamiento para la constitución de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. Luego, los días 10 y 11 de junio se debatirán los proyectos en la Comisión de Educación, con la intención de llevarlos al recinto el 18 de junio.
Fuente: Página Política