
La decisión política de Hugo Chávez de traer de la historia la utopía de la Patria Grande se traduce hoy, mientras se realizan las exequias del presidente venezolano, en el legado más importante de este líder latinoamericano. Así es para ese país caribeño, pero tal legado impacta en el debate y el quehacer político en toda América.
La profesora Laura Naput, licenciada en Historia y docente de UNER y de Uader, analizó los aspectos en que ese ideario pudo plasmarse en políticas concretas, reflexionó acerca de los desafíos que esa Patria Grande demanda en la actualidad y rescató los movimientos populares que dan origen a poderosos liderazgos como el que consolidó Chávez.
Unidad
“Él recupera ese ideario y es el dirigente que propicia la mayor parte de los factores políticos que refieren a ese ideario. Hace recordar un poco a la década del ’40, con el primer peronismo, cuando se rescata el plan utópico de la Patria Grande que es el ideal bolivariano que también incluye a San Martín, claramente”, afirmó Naput.
“Esto, que en gran medida no formaba parte y sigue sin formar parte de los programas escolares, es traído discursivamente por Chávez, sacado del olvido, es esa utopía del siglo XIX, previa a la consolidación de los estados nacionales”, contextualizó la docente al añadir que sería “un anacronismo” comparar sin algunos cuidados aquel contexto con el presente. Pero observó que “ese ideario, en Venezuela, se ha traducido en políticas de Estado y en decisiones claras que aportan a la unidad latinoamericana. Esto es muy interesante rescatar y creo que esto ya es una cuestión consolidada, más allá del devenir de los gobiernos que hoy tenemos en estos países”.
Entre esas medidas que habrían aportado a la unidad mencionó “las políticas de intercambio económico que no siempre tuvieron la variable económica como argumento. Es el caso de las relaciones con Cuba que, claramente, privilegian acuerdos y posturas políticas por sobre ventajas económicas”.
También analizó lo que es hoy un compromiso ineludible de las naciones de este continente “con los procesos democráticos”. “Hoy no cuesta nada decirlo pero que en algún momento fue importante resaltar ese compromiso”, dijo y mencionó dos casos: “lo que sucedió en Ecuador con la policía y la posición unánime de los países ante esta situación y lo que fue más claramente un golpe como el que vivió Fernando Lugo en Paraguay”. En la mirada de Naput, Chávez fue fundamental en la consolidación de la democracia como verdad indiscutida.
América
“Las naciones son invento del Siglo XIX en América Latina y en todo occidente”, ubicó Naput. “Pero hubo un programa por el que se comprometieron ejércitos, recursos, vidas y ese programa pensaba que una gran patria era lo que garantizaba una gran emancipación”, rememoró , antes de hablar de la utopía que encarna Chávez.
Fueron referentes de ese proceso “nuestros grandes próceres nacionales, Simón Bolivar y José de San Martín. Ese programa fracasó por las burguesías locales que vieron en esa Patria Grande una amenaza más que un beneficio”.
“Ese programa existió y se luchó por él muchísimos años. A los imperios no les interesaba una confederación de repúblicas de este lado del mundo. Y generaron las divisiones interiores a América Latina. Ese imperialismo, evidentemente, ignoró a los pueblos originarios y acá hay que decir que se ignoraron entonces y también ahora”, señaló con énfasis al señalarla como una deuda pendiente de esta “reedición” de la utopía.
Discursos y hechos
“A diferencia de lo que ha pasado en otros países latinoamericanos inscriptos en lo que se denomina la oleada progresista, hay que decir que es en Venezuela donde se achican las distancias entre el discurso antiimperialista y las políticas concretas”, destacó. Como argumento apeló a marcar que “es el Estado quien, allí, controla los recursos naturales del país y eso lo hace un referente”.
Luego, habló del contexto que hizo posible el surgimiento de un liderazgo como el que encarnó el presidente fallecido. “No se explica Chávez sin el Caracazo, de 1989. Fue una fuerte rebelión popular, con cientos de víctimas fatales, que se produce contra el modelo neoliberal en Venezuela. Por ahí cometemos el pecado de olvidar los procesos populares que se anticipan”, afirmó.
“Ese Caracazo fue también contra un modelo económico extractivo. Como es ahora pero con la gran diferencia de que antes la renta petrolera no se distribuía. Hoy se sigue apoyando en el mismo modelo pero la política de distribución de riqueza es muy notable. Chávez se hace cargo de las consignas del Caracazo contra las políticas de ajuste, toma la renta petrolera y la distribuye en áreas enteras de la política social en las que nunca antes había intervenido el Estado”, rescató la entrevistada.
Desafíos
Volvió Naput sobre la realidad de los pueblos originarios para plantear los desafíos que, a su entender, son claramente aspectos pendientes en referencia al programa de plasmar el “ideario de la Patria Grande”. Y junto con los pueblos originarios, la atención a sus demandas contra modelos económicos de desarrollo que dilapidan los recursos naturales.
“Ni el gobierno de Chávez, ni el de (Rafael) Correa, ni la Bolivia de Evo Morales, mucho menos los gobiernos argentino o brasileño se han distanciado de los modelos de expoliación que dañan los recursos que son la principal riqueza de este continente. Allí, donde se dañan los recursos naturales, donde se embiste contra los movimientos indigenistas, el progresismo hace agua”, apuntó Naput.
Luego, con relación a Venezuela específicamente, la docente consideró que “lo peor que podría pasar es que obture el debate. Cualquier proceso de conquista popular implica compromiso de ese pueblo. Si llevas el lenguaje de la religión a la política, se obtura el debate”.
En este sentido, dijo entender que “el chavismo va a volver a ganar” en los comicios. “Dependerá, después, de la capacidad de organización política que se tenga para democratizar, para entregar ese poder político a ese pueblo para que la democratización social se traduzca de igual modo en democratización política”.
Más abajo, todo sobre las exequias de Chávez en twitter