Los integrantes del Poder Judicial reclaman, hace un tiempo, un incremento salarial que fue otorgado pero no percibido. Ocurrió en pandemia, cuando la Ley de Emergencia Solidaria dictada en Entre Ríos dejó sin efecto por ese tiempo la Ley de Enganche. Esto impidió que se acredite el aumento que había establecido la Corte Suprema de Justicia de la Nación y homologado por el Poder Ejecutivo Nacional.
Se produjeron reclamos de carácter administrativos que hoy reposan en despachos de Casa de Gobierno.
Las intenciones del Poder Ejecutivo es hacer lugar al reclamo de los judiciales, pese a que en su momento desde enfrente le hayan atacado la Ley de Emergencia Solidaria que fue aprobada en un marco especial y cuya vigencia fue de un año. La misma fue promulgada en julio de 2020.
Integrantes de la Justicia litigaron en los tribunales por entender que era inconstitucional, pero el Superior Tribunal de Justicia (STJ) la declaró constitucional en el legajo “Rombola Elida Beatriz c/ Superior Gobierno de Entre Ríos y C.J.P.E.R. s/ acción de amparo”.
Los vocales Claudia Mizawak, Juan Ramón Smaldone y Emilio Castrillón coincidieron en que la Ley 10.806 encuadraba dentro de la denominada Doctrina de la Emergencia, y que una afectación del orden del seis por ciento, como era en este caso, no afectaba derechos constitucionales.
¿Por qué se frenó el desembolso? En Casa de Gobierno estaba todo listo para liquidar ese dinero- reconstruyó Página Política -, pero quienes debían hacerlo se encontraron con la negativa – no se sabe si parcial o temporal – de Gustavo Bordet. El Gobernador había acordado con la presidenta del STJ, Susana Medina, pero algo sucedió.
Si se mira la agenda judicial que se ha planteado este año electoral, probablemente no cueste entender por qué se enfrió el trámite.
La Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos iniciará una ronda de conversaciones en el marco del proceso electoral y en la que convocará a todos los candidatos. La idea es plantear necesidades concretas, en el plano de la inversión y legislativo, para el funcionamiento de los tribunales, entre otras cosas, que debían tratarse ya en el gobierno que viene. Adán Bahl ya tiene su invitación, que aceptó. En la lista no aparece esta cuestión como tema a tratar, pero en estos cónclaves siempre hay un espacio para correrse un poco de la agenda.
Fuente: Página Política

