El presidente del Concejo Deliberante, Gastón Grand, ocupó una banca para defender el proyecto de ordenanza del Ahorro Local que ingresó en la sesión de este miércoles y fue girado a comisión.
La propuesta, que tuvo un proceso de debate y consulta con organizaciones sociales vinculadas a la economía local, apunta a vincular a vecinos y empresas constructoras para la concreción de “obras públicas municipales de infraestructura urbana”.
“Esto tiene que ver más que nada con promover que los recursos de los paranaenses queden acá”, destacó como primera definición en diálogo con Página Política. “Tanto se repite que la plata se va afuera del país, tanto respecto de que no hay dónde poner el ahorro, esta iniciativa, justamente, busca sostener el valor de los ahorros”, enmarcó.
“Cuando se pone la plata en plazo fijo uno no sabe dónde está invirtiendo. Hay mercado para poner en movimiento esta plata y en tiene que ver con apostar a uno mismo, con la satisfacción de estar resolviendo los problemas a los propios vecinos y de estar mejorando la ciudad en la que uno vive”, propuso.
“Se trata de cuidar el ahorro, de ponerlo a salvo, de elevar la plusvalía urbana y de ser solidarios con los vecinos que necesitan la presencia del Estado que contará con más recursos para hacer obras para agregar valor. Es una democratización de la renta urbana. Aquellos que tengan posibilidad de generar unos pesos, que no tienen que ser muchos porque los pequeños ahorristas de cinco mil o diez mil pesos pueden sumar otros diez ahorristas y concretar una cuadra de asfalto. Hay entidades que pueden financiar esas obras y el vecino pagar en cuotas”, detalló.
El rol del Estado está definido: “No pone un peso pero es el que aprueba el proyecto, el que determina donde se aplica el mecanismo y donde no, controla la obra porque es el Estado el propietario de la obra a realizar”, expuso Grand que detalló que en el proceso de debate, que se dio en cinco rondas de consultas con cámaras empresarias, mutuales, con representantes de Sidecreer, colegios profesionales, universidades. Puso el acento, además, en “la generación de empleo” que derivaría de la puesta en movimiento del ahorro local y destacó el interés que ha suscitado la iniciativa en organismos nacionales e internacionales de discusión de políticas públicas a nivel comunal.
Dinámica de gestión
Grand eludió marcar diferencias a nivel del gobierno local. Pero dijo esperar que el proyecto pueda avanzar y ser puesto en marcha aun cuando “hay diferencias a veces en la visión de algunas cosas”. “Entiendo que las cosas de interés común tienen que poder llevarse adelante desde una mirada plural pero hay algunos que creen que las decisiones son en forma delegada, a través de la democracia que fija la constitución nacional, con el voto”, distinguió.
“Hay quienes creen que el gobierno tiene que tomar el cien por ciento de las decisiones. Yo creo que son importantes las opiniones como las que hemos recabado, que son las de los múltiples actores de Paraná que se levantan todos los días y aportan su grano de arena, generan intercambio, generan cultura”, insistió en la comparación.
Ante el pedido de precisiones, eligió la figura de Urribarri: “El gobernador fomenta siempre la actividad económica, está preocupado por el sector privado, habla de estos temas, viaja con los empresarios entrerrianos. El Estado para poder distribuir tiene que tener algo que genere actividad”, definió.
A propósito de la figura del mandatario entrerriano, apuntó: “Tenemos muchísimas expectativas con la inserción del gobernador en el escenario nacional. Sorprende cómo se ha dado. Con la agrupación Arturo Jauretche (que lidera Julio Solanas) estamos en un cien por ciento comprometidos en apuntalarlo”, manifestó.
“La verdad que lo de Urribarri me entusiasma. Sinceramente lo digo, con compromiso. Cuando el dice que Entre Ríos es un gran parque agroindustrial, lo dice y trabaja en eso. Me dan ganas de ayudarlo, de laburar en eso, de formar parte”, confió.
Octubre
Vaticinó para octubre que el oficialismo va a quedar “mejor parado que lo que estamos ahora”. “La mala elección de legisladores fue la de 2009. Ese es el piso y es el Congreso que tenemos hoy. No sé cómo va a hacer la oposición para sostener la cantidad de legisladores que tiene hoy”, analizó.
Exhortó a ser cuidadosos con la definición de quienes serán los integrantes de las listas del oficialismo. “Tenemos que tener en cuenta que los legisladores que vamos a elegir en octubre van a ser los que van a tener que sostener el proyecto después de 2015. Eso define un perfil muy importante para esos legisladores, se requiere un compromiso muy grande con este proyecto político”, subrayó.
Describió la posición de la Presidenta como conductora del espacio oficialista: “La veo fuerte, con garra. Lo que es distinto es el escenario. Es un escenario electoral, hay actores que están trabajando para debilitar el gobierno. Es natural que suceda en este período, es absolutamente lógico. Es lógico también que la oposición se entusiasme. Pero todo esto termina en octubre”, concluyó.


