Y tampoco se vislumbra una intervención antes de tiempo de las autoridades que accederán al Ejecutivo el 10 de diciembre próximo. Incluso, la posible mediación de quien suena para suceder a Gustavo Bordet al frente del Ministerio de Salud y Acción Social, Angel Giano, se esfumó antes de lo esperado.
“No hay nada”, analizó ayer Carlos Berlo, referente de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de Entre Ríos, al abordar el estado de las conversaciones con las autoridades. “El secretario (de Salud, Mario Elizalde) se borró, y la única que habla es (la directora del Hospital San Martín, Sandra) Roland”, completó.
Los profesionales plantearon un aumento del salario básico de modo de llevar ese importe de los actuales 700 pesos a una suma de 1.500 pesos. Además, plantearon la necesidad de que se organicen las plantillas de personal de los hospitales y que se reglamente la Ley número 9.190 que regula la carrera médico asistencial.
NNAAReacciónNNCC
Pero en el Gobierno han resuelto enfriar ese conflicto, y consideran las huelgas de los médicos lisa y llanamente como faltas injustificadas, y por eso anunciaron que no sólo descontarán los días no trabajados, sino que podría haber cesantías por acumulación de inasistencias.
En ese sentido, la Dirección Provincial de Trabajo ya se expidió sobre el entredicho, y afirmó en un informe que se conoció la última semana que el acta fundacional de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de Entre Ríos “carece de fecha cierta, puesto que no ha sido intervenida por escribano público, ni celebrada por escritura pública, ni ante ninguna autoridad pública que pudiera darle carácter de instrumento público o privado con fecha cierta”.
“Estamos ante una entidad sindical inexistente, puesto que no posee personería gremial otorgada por autoridad competente”, dijo Trabajo, y les aconsejó a los médicos que “antes de declarar una medida de fuerza, deberían actuar conforme al derecho colectivo del trabajo, para declarar medidas de acciones directas”.