La Multisectorial resumió en sus movilizaciones las demandas del sector de empleados públicos, trabajadores independientes, desocupados, pequeños comerciantes, todos batiéndose a duelo contra el ajuste en marcha.
Diez años después, Massarotti cree necesario echar una mirada sobre las “causas más profundas” de la crisis de 2001, sin que ello suponga obviar las tragedias humanas, las muertes que hubo entonces, y ahora analiza que la participación de la gente aquellos días pudo frenar el avance de las “políticas neoliberales”, y poner un “freno a la represión”.
Y luego dice también que el modo cómo se enfrentó aquella crisis permitió que hoy se pueda seguir peleando por la recuperación de hijos y nietos secuestrados durante la dictadura; pero que también posibilitó la instrumentación de la Asignación Universal por Hijo; la reestatización del sistema jubilatorio; la determinación del Estado de no apelar a la represión para enfrentar demandas sociales.
“Creo que diciembre es uno de los hitos más importantes en la vida social de la historia argentina, y que es importante tener en cuenta. Sin lugar a dudas que corresponderá a los pensadores analizar aquella situación con la que se vive hoy en algunos países de Europa o en la primavera árabe”, sostiene.
Y acuerda en que “la participación popular del 19 y 20 de diciembre generó un cambio de paradigma: la implosión del modelo neoliberal, que da paso a otra cosa, que todavía está en conformación. Hasta donde llegará ese proceso, francamente no lo sé”.

