
La creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) avanzó con su institucionalización, aunque falta todavía. Por un lado, el gobierno de Rogelio Frigerio dispuso darle continuidad a los funcionarios que tuvieron a cargo la intervención, ahora ya con caracter de presidente y vicepresidente de la OSER. Por el otro, el gremio estatal mayoritario, UPCN, planteó en Plaza Mansilla sus argumentos en reclamo de la constitución de una comisión que evalúe la situación de la obra social. Esperan que se integren, allí, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y “los sindicatos”.
“Para UPCN no hay un camino directo para integrar a un representante en el directorio. Hay una condición excluyente: que se integre esa comisión para ver entre todos cómo hacemos viable la obra social”, resumió la secretaria Adjunta del gremio, Carina Domínguez en la explanada de Casa de Gobierno, en un encuentro en el que, básicamente, se repasó la propuesta de reforma al Iosper que formuló el gremio en el marco del debate de la ley.
Nueva etapa con continuidad
Fue el gobernador Frigerio quien puso en funciones, ya en calidad de presidente y vicepresidente de la OSER, a quienes fueron interventores de la obra social desaparecida, Iosper. El mandatario provincial encabezó un encuentro con autoridades y trabajadores para dar inicio formal a la nueva etapa: “Arrancamos con más transparencia, eficiencia y eficacia para garantizar mejores prestaciones a más de 300 mil afiliados”, afirmó al recorrer las instalaciones del organismo.
Mariano Gallegos y Ricardo García, los exinterventores ahora puestos en funciones, estuvieron acompañados en el acto por el secretario General de la Gobernación, Mauricio Colello; el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso y el ministro de Salud, Daniel Blanzaco.
“El gobernador agradeció al personal que estuvo muy comprometido y trabajó mucho para sacar esto adelante, y les destacó el esfuerzo dedicado durante el período de intervención”, expresó Gallegos.
García, por su parte, llevó tranquilidad a los afiliados y destacó que “en estos días no va a haber ningún cambio radical en cuanto a sus prestaciones, sus tratamientos o las autorizaciones que venían pendientes”. A su vez, remarcó que “esta nueva etapa buscará profundizar el contacto directo con el afiliado para facilitarle los trámites y eliminar todas las barreras”.
Abrir el juego
UPCN puso reparos a su integración, sin más, al directorio, tal como lo prevé la ley de creación de la OSER. El gremio mayoritario de los estatales y el mayoritario de los docentes (Agmer) se integran en la conducción con un representante.
Tras solicitar la integración de esa comisión, Domínguez instó al gobierno a que “rápidamente se ponga a trabajar, con un debate amplio y generoso donde todos podamos aportar algo”. “Algunos sectores sindicales dicen que UPCN acompañó este proyecto de ley. No es así. ¿Qué dijimos? Que si no hay una comisión integrada por legisladores, poder ejecutivo y sindicatos y le damos viabilidad a la obra social, UPCN no va a integrar la obra social”, insistió.
“Esperamos que se convoque, que se evalúen propuestas para dar respuesta a los trabajadores. Tiene que ser una comisión que no sea para entretener, si no que tenga propuestas, que discuta por ejemplo que podría pasar con el Cemener, cómo prevemos un banco de drogas para dar respuestas a un gasto millonario, cómo pensamos en un fondo compensador para las enfermedades de alto costo, que veamos cómo el resonador del hospital San Martín se puede utilizar los fines de semana o de noche que está parado y que sirva para los trabajadores afiliados, debatir qué hacemos con el Hospital de la Baxada que tiene que integrarse al sistema de salud porque no genera beneficios”, planteó Domínguez entre otros puntos para esta eventual comisión.
La ley no prevé plazos para la integración de los representantes de los estatales y los docentes en la conducción. En cláusula transitoria dispone que los representantes designados por el Ejecutivo asuman el pleno de la gestión hasta tanto se complete el directorio.
Fuente: Página Política