Fue esta noche en Plaza de Mayo, donde se realizó el acto de asunción de las autoridades de Paraná del que fueron parte el gobernador Sergio Urribarri y José Cáceres, en el palco, junto a la intendenta Blanca Osuna. Previamente, en el recinto del Concejo Deliberante, se realizó la jura de Osuna y de su viceintendente.
Como novedad saliente, al cierre del acto, surgió el aval del gobernador a un organismo «similar a la Cafesg» que le había pedido la intendenta en su mensaje. Lo encabezaría Guillermo Federik.
Además, se ratificaron los anuncios en torno al megaestadio, a la continuidad de las obras en el borde costero, a la jerarquización de espacios públicos como La Toma y el puerto.
Con respecto a la orgánica municipal, Osuna hizo saber que se creará una Secretaría de Comunicación y una secretaría vinculada con «la producción, el trabajo y la innovación productiva»; prometió revalorizar el trabajo de los municipales aunque puso el acento en atender al vecino con la prestación de los servicios como primera medida; dijo que buscará una relación de enriquecimiento mutuo con las universidades y se comprometió a una institucionalidad que ponga de relieve la participación. Al respecto, habló específicamente de «presupuesto participativo» y de «plan estratégico» junto a las organizaciones de la sociedad civil.
Se comprometió con los sectores más vulnerables, con la problemática de la discapacidad, con la lucha por la violencia de género, con «los niños» y con los adultos mayores.
Municipales
“Estamos acá para gobernar. En esta ciudad, muchas veces, más de un vecino no supo quién gobernaba Paraná. Nosotros estamos acá para gobernar”, comenzó su discurso Osuna con un asunto que retomó más tarde para aclarar que no hablaba de “autoritarismo” pero sí de remarcar por donde pasan las decisiones.
La ilación de su discurso hizo pensar que, en efecto, se refería a una crítica velada del oficialismo a la gestión saliente que señaló al poder de decisión de las autoridades de la organización gremial de los trabajadores municipales, encabezada por el diputado provincial del bustismo, Hugo Vásquez. Osuna habló de jerarquizar el rol de los empleados aunque se ocupó en anteponer en un orden de prioridades la prestación de servicios para el vecino: “Habrá valoración de los trabajadores y trabajadoras municipales pero fundamentalmente no se va a perder jamás la perspectiva que si siempre hay una deuda pendiente es la atención de todas las demandas y de todos los reclamos de nuestros vecinos”, subrayó.
Proyecto nacional
Buena parte del discurso de la dirigente se explayó en explicitar su adhesión y su encuadramiento en el oficialismo kirchnerista. Fue un discurso netamente político, en desmedro de aspectos concretos de la gestión municipal.
En línea con el perfil k de su mensaje dijo que gobernará “teniendo presente a mis hermanos desaparecidos y a los compañeros que seguramente en algún lugar están, Néstor, Evita y Perón. Se trata de que desde nuestra identidad política queremos abrir el corazón, la fuerza, la energía, para avanzar para tener la ciudad que efectivamente nos merecemos”.
Para dar cuenta de su alineamiento, repasó su tarea de 10 años como legisladora, “una década que arrancó en diciembre en momentos terribles, aciagos, de 2001”. “Nada más pensar en cómo estamos hoy para ver la contracara, para ver los avances. De todos modos de esa etapa guardo el orgullo de haber contribuido a derribar el muro de la impunidad derogando las leyes de obediencia debida y punto final, de haber ayudado a la valoración de la política de derechos humanos que nuestro gobierno ha llevado adelante, de haber integrado la cámara acusadora en los juicios para que contáramos con una nueva Corte Suprema de Justicia, de haber impulsado las modificaciones para incorporar la desaparición forzada de persona y de genocidio, de haber tenido el gran honor de, integrando ambas cámaras, presidir las comisiones de educación lo que me permitió dar debate y poder concertar leyes fundamentales siendo miembro informante en ambas cámaras”, repasó.
También dio cuenta de las banderas y contiendas más propaladas por el kirchnerismo: “Tuve la oportunidad de haber dado batalla con orgullo, sin callar, sin esconderme, con la satisfacción de llevar adelante el mayor debate contra el poder concentrado y poder sentar posición y defender los intereses de nuestro pueblo en relación a la (Resolución) 125, a la ley de recursos audiovisuales, a la estatización de los fondos de pensión”, recordó.
“Acá estamos, iniciando una nueva etapa. Hay un punto de partida en este mapa y esta realidad que describíamos: una Argentina y una Entre Ríos pujante que avanza, que es justiciera, que tiene claro el rumbo, que vertebra sobre un proyecto nacional, popular, democrático, las mejores políticas que no resignan ningún interés popular y que ponen las cosas en su lugar cada vez que es necesario. Desde ahí vamos a gobernar Paraná”, insistió.
Los votos y la gestión
“Tenemos muy presente que si hay un punto de partida es reconocer la voz de nuestro pueblo que se manifestó en las elecciones y ese pueblo ha indicado, con su voluntad, un cambio y nosotros vamos a trabajar justamente para que eso se produzca con toda la energía, con todas nuestras convicciones”, destacó.
Planteó como “estrategias”, una “gran apertura y participación de las organizaciones de la comunidad, utilizando herramientas que están a mano y otras que vamos a incorporar como un plan estratégico participativo y el presupuesto participativo”.
“Vamos a consolidar todas las posibilidades donde los responsables de este municipio, nuestro pueblo y nuestras organizaciones se den la mano”, dijo.
“Lo vamos a hacer apelando a nuevas institucionalidades que nos permitan, por un lado, hacer realidad esta vinculación virtuosa que queremos tener con el gobierno provincial y nacional. En ese marco, por un lado nos planteamos modificar, mejorar la plantilla orgánica de funcionarios, en función de las necesidades de nuestro pueblo. Tiene que ser más ágil, más claro”, adelantó pero sólo precisó al respecto que se creará una Secretaría de Comunicaciones y una Secretaría relacionada con la producción, el trabajo, la innovación productiva y el desarrollo.
Cuando formuló su planteo respecto de un flujo de recursos como el de Cafesg para Paraná, dijo: “Necesitamos que en una línea similar a lo que existe para la Costa del Uruguay, con la Cafesg, pueda existir acá, es un pedido que le hacemos al gobernador, un ente mixto donde municipio y provincia trabajemos juntos, donde haya recursos que puedan invertirse en obras necesarias que otros pueblos ya tienen, que a Paraná le faltan, porque no hubo proyectos, porque no hubo iniciativa. Queremos tener esas herramientas a mano para poder avanzar”.
“Queremos una Paraná activa, dinámica, con inversiones, con referencias concretas, con centros de investigación que vinculen claramente el Estado, las universidades y el sector privado. Queremos una Paraná del desarrollo con conocimiento”, dijo.
Prometió desarrollar políticas en materia de deportes, herramientas que permitan luchar “con firmeza contra la violencia de género”, una ciudad que proteja a los niños, que atienda “a los proyectos de los jóvenes”.
“Queremos una ciudad alerta y comprometida con las personas con discapacidad, con los adultos mayores. Queremos una ciudad inclusiva, generosa, solidaria”, dijo.
“No queremos el Volcadero, queremos su gente, queremos los barrios que lo rodean”, remarcó enfática. Contó el día que le aconsejaron no hablar del tema en campaña: “Me lo decían por tanto fracaso. Tomamos ese desafío, vamos a trabajar con fuerza. Eso va a ser un tema de todos, la basura, su tratamiento, hay tecnología, hay recursos, tenemos proyectos”.
“Queremos comprometernos con algo que hemos hablado como el piso los servicios”, añadió sin más detalles.
Fue luego a “las grandes obras”: el estadio único y un espacio multieventos que “va a posibilitar expandirnos, ser los turistas de nuestra propia ciudad, una ciudad con nombre de río a la que le falta la obra del borde costero. Vamos con el río, por más costa, por más disfrute, por la puesta en valor de nuestros parques, por esa comunicación entre los dos parques, por la puesta en valor de la toma, del puerto”, prometió para luego repasar, someramente, la necesidad de sistematizar los arroyos y de dar una política en materia de viviendas.
“Creo que es un gran orgullo el ser depositario de la confianza de nuestro pueblo a través de las urnas. Pero también esto nos llena de responsabilidad y vamos a desempeñar nuestra tarea dejando todo, lo que tenemos y lo que no tenemos, con pasión y con muchísimo amor, es nuestro momento y es nuestro deber”, dijo.
Para cerrar agradeció a su familia y convocó “a cada uno de ustedes porque nada se puede solo”. “No es cuestión de voluntarismo, es una acción solidaria, comprometida de todos los paranaenses. Metamos las manos en la masa, sabemos que podemos amasar ese pan que es el mejor premio, es esa apuesta al futuro, a nuestros hijos, al presidente. A la vuelta de la esquina nos espera un futuro y un presente hermosos”.