Fue un dato que llamó la atención el mismo domingo a la noche, cuando aparecieron los primeros resultados de la elección en Entre Ríos. Aunque, naturalmente, pasó a un segundo plano ante el aplastante triunfo de la Alianza La Libertad Avanza.
En Diputados, el voto en blanco alcanzó el 9,90% (80.429 votos). Se trata de un porcentaje elevado para una elección intermedia. Se constituyó, por amplio margen, como la tercera fuerza electoral, superando al Partido Socialista, que con el peronista Gustavo Guzmán a la cabeza recibió 25.923 votos (3,65 %).
Para el Senado, en cambio, el blanco estuvo dentro de valores más normarles: 3,36% (27.509 votos). Aunque apenas por debajo de la tercera fuerza electoral: la lista Ahora 503, con Carolina Gaillard a la cabeza que juntó 27.824 votos (3,65 %).
La diferencia entre una categoría de cargo y otra puede encontrar una primera explicación en el sistema de votación. Es probable que muchos se hayan olvidado de votar diputados luego de poner la cruz para el Senado, que era la que estaba arriba en la BUP.
Con el paso de las horas se detectó que el fenómeno se repitió en las ocho provincias que el domingo votaron senador, además de diputados.
A nivel nacional, el voto en blanco para las listas de diputados fue del 2,74%. Pero en los distritos en los que además se votó senador el porcentaje fue mucho mayor. En Tierra del Fuego fue del 6,99%; en Neuquén del 9,30%; en Río Negro del 7,57%; en CABA del 4,61%; en Chaco del 9,26%; en Santiago del Estero fue del 4,88%; en Salta del 9,55%; y en Entre Ríos, alcanzó el 9,90%.
Los datos ubican a Entre Ríos como la provincia con mayor porcentaje de voto en blanco para la categoría de diputados.
Estreno de la BUP
En Entre Ríos hubo una facción política que militó el voto en blanco: sectores de la UCR disidentes con la participación de su partido en una alianza con La Libertad Avanza.
Pero en la interna partidaria del 10 de agosto, ese grupo reunió el apoyo de 2.239 afiliados. Es un número que está muy lejos de explicar los más de 80 mil votos en blanco del domingo. Y mucho menos la diferencia entre ambas categorías de cargos, sobre todo tomando en cuenta que en la lista de diputados estaba el único candidato radical de la alianzas, Darío Schneider.
La diferencia pudo deberse en parte a una decisión del elector, que por alguna razón prefirió votar más a los senadores que a los diputados. Es como si con el anterior sistema electoral se hubiera cortado la boleta y arrojado a la basura la categoría diputados, en una decisión deliberada del votante.
Pero también se puede suponer que una buena parte de esos 80 mil entrerrianos que no marcaron la cruz para diputados se confundieron; que se olvidaron de votar en la categoría de diputados o que pensaron que con marcar una cruz en el casillero de senador (ubicado arriba en la BUP) estaban votando por la lista completa que ofrecía el partido o frente elegido.
Tal vez no estuvieron lo suficientemente informados respecto a que la BUP nacional no tiene la opción de voto por lista completa, como sí la tendrá la BUP provincial que Entre Ríos estrenará en las elecciones de 2027 y que permitirá votar a los candidatos a gobernador, diputados, senadores, intendentes y concejales de un mismo partido con sólo marcar una cruz.
Casos
Los senadores nacionales de ALLA, Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida recibieron 399.992 votos.
Pero los diputados nacionales de ese mismo frente electoral reunieron 375.525 votos. Hubo 24 mil entrerrianos que “cortaron”, como se decía antes, a Andrés Laumann, Alicia Fregonese y Darío Schneider. O quizás simplemente se olvidaron de marcar la cruz en la categoría diputados.
En el peronismo pasó lo mismo. Adán Bahl juntó 271.818 votos para el Senado.
Pero Guillermo Michel 243.884 para Diputados ¿Cuántos de esos 27.934 votos de diferencia responden a una decisión del elector o simplemente fueron fruto del olvido o la confusión?
A menor escala, la lista kirchnerista registra el mismo fenómeno. Carolina Gaillard reunió para el Senado 27.824, mientras que su compañera de lista para Diputados, Paola Rubattino fue votada por 25.296 entrerrianos.
Pero siempre hay excepciones que confirman la regla: En la lista del Partido Socialista, el candidato a diputado Gustavo Guzmán cosechó 25.923 votos, un poco más que su compañero de lista para el Senado, Héctor Maya que juntó 24.314.
Lo mismo pasó con el MST. Para el Senado, Sofía Cáceres Sforza recibió 14.461 votos y Nadia Burgos la superó para Diputados con 17.826 votos.
En ambos casos, se puede presumir que se trató de opciones preferidas por un electorado más informado. Por su escaso caudal electoral, no modifican la tendencia general que se registra en el grueso del voto polarizado.
A futuro
La primera experiencia con la BUP se tomará en cuenta para las elecciones de 2027, que serán infinitamente más complejas que las de domingo pasado.
En dos años, Entre Ríos estrenará su BUP provincial, adoptada en la reforma política que el gobernador Rogelio Frigerio impulsó en 2024. Como ya se dijo, a diferencia de la BUP nacional, la entrerriana contará con la opción de voto por lista completa. Esto permitirá votar con un solo tilde a gobernador, diputados, senadores, intendentes y concejales de un mismo partido.
Aún si las elecciones provinciales de 2027 se realizan en forma concurrente con las presidenciales, habrá una suerte de desdoblamiento de hecho, porque se elimina por completo la posibilidad de arrastre de los candidatos a presidente hacia los candidatos a gobernador, como ocurrió en 2023 y determinó que Frigerio llegara a la gobernación con lo justo, por el descuento de votos por derecha de Milei.
Para evitar errores, en la reforma política de 2024 la BUP entrerriana adaptó su diseño a la BUP nacional. Pero, si no media una reforma del sistema nacional que incorpore el voto por lista completa, la confusión registrada este domingo podría repetirse en dos años y las categorías de diputados nacionales y parlamentarios del Mercosur -que acompañarán a presidente en la BUP nacional- tener un alto porcentaje de votos en blanco equívocos.
Fuente: Página Política










