En la Convención Constituyente de 2008 la posibilidad de modificar el régimen electoral estuvo en el lápiz de los socialistas que –en ese proceso – formaron parte de una alianza con la Coalición Cívica.
El convencional constituyente por el Partido Socialista, Américo Schvartzman, fue la voz cantante de la iniciativa que proponía bajar la edad para ejercer el derecho al sufragio. En el texto de 1933, en su artículo 47, se establecía que los ciudadanos de 18 años tendrían derecho a sufragar.
Sin embargo, el proyecto de reforma que llevaba también la firma de Claro Díaz, Santiago Reggiardo y Gregorio Zabala, proponía la siguiente redacción: “Tendrán voto en las elecciones provinciales los habitantes mayores de dieciséis años que se hallen inscriptos en el Registro Cívico de Entre Ríos, cuya base es el Padrón Electoral de la Nación. El Tribunal Electoral es el responsable de su confección”.
El expediente 498 – según figura en los archivos a los que tuvo acceso Página Política – fue presentado en la Comisión de los Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Régimen Electoral; que presidía el oficialista Miguel Carlín.
Entre los antecedentes del texto que proponía votar a partir de los 16 años se citaba a los países pioneros en estas políticas como Alemania y Austria. También Uruguay – que tienen ese régimen en el ámbito comunal – formaba parte de los argumentos. O el caso de Brasil, donde el sufragio es optativo de 16 a 18 años, mientras que en Israel y Estados Unidos se tiene el derecho a partir de los 17 años. Una iniciativa – dada a conocer la semana pasada por este medio – ingresó hace unas semanas en la Cámara de Diputados por el socialista Lisandro Viale. Acompañado por la firma de dos legisladores radicales, el proyecto propone la posibilidad de votar a los 16, pero sólo para cargos municipales.
Argumentos
Lo cierto es que el proyecto del socialista durante la Convención no prosperó. La avasallante mayoría del Frente Justicialista para la Victoria rechazó de plano la propuesta. Ni bustistas ni urribarristas fueron seducidos por la ampliación del derecho al sufragio que proponía la oposición. Al menos en la carta magna.
“Tendrán voto en las elecciones provinciales los ciudadanos argentinos que se hallen inscriptos en el padrón electoral de la Nación, por el que deberán celebrarse las elecciones de la Provincia. Cuando el padrón electoral de la Nación no se ajuste a los principios fundamentales establecidos en esta Constitución o en las leyes dictadas en su consecuencia para el ejercicio del sufragio, la Legislatura mandará a confeccionar el registro cívico de Entre Ríos, bajo la dirección del Tribunal Electoral”. Ese fue el texto que impuso el oficialismo y así quedó.
Se llegó a la conclusión de que no era operativo introducir una reforma en la letra constitucional provincial. “No podíamos meternos en un tema que lo tiene que resolver el Congreso Nacional. De haber introducido esa reforma, en cada elección tendríamos que confeccionar un padrón aparte del nacional. Es una locura. No se estaba en contra de ampliar el derecho al voto”, recordó Carlín ante Página Política. El ex convencional contó que lo que se hizo fue “sacarle al artículo 47 de la Constitución del ‘33 la parte que dice que tendrán derecho a votar quienes tengan 18 años, para evitar cualquier impedimento en el futuro y que quedemos a contramano de lo que pueda a decidir el Congreso”.
Para el ex vocal del Superior Tribunal de Justicia el proyecto presentado por Viale “no es necesario”. Con solo reformar la ley nacional es suficiente. “Lo mejor es tener el mismo padrón, tanto en la Nación como en la Provincia”, apuntó.
La comisión que trató el tema durante la reforma constitucional estaba integrada por los peronistas Carlín, José Allende, Sigrid Kunath, Julio Federik, Rosario Romero, Raúl Barrandeguy, Guillermo Martínez y Celeste Pérez. Por la UCR, Fabián Rogel, Juan Carlos Arralde, y Jorge Monge. Por la Coalición Cívica – Partido Socialista, Emilio Acharta y Reggiardo. Por Viva Entre Ríos, Augusto Alasino. Por Recrear, Martín Acevedo Miño.

