“Hoy una gran cantidad de personas que se asocian, por ejemplo, para construir un edificio, con el fin de recuperar su capital y que les quede alguna utilidad. Lo mismo podemos propiciar para desarrollar la infraestructura pública”, dijo el viceintendente Gastón Grand que se explayó en la iniciativa que impulsan ediles de distintas bancadas con el fin de que el ahorro y la inversión de los paranaenses pueda aportar al desarrollo de la ciudad.
Descartó de este modo la idea de recuperar un banco del Estado municipal, tal como se había interpretado en este medio. Entendió que esa alternativa derivaría en costos y en una infraestructura mínima para una superestructura difícil de sostener en el actual contexto.
Por el contrario, explicó que ese ahorro local, invertido en infraestructura pública, se engarzaría en un mecanismo en el cual el Estado tendría el rol del control de la obra, de orientación de la inversión en función de los intereses de la ciudad, y en el cobro al frentista de la contribución por mejoras a los fines de retribuir el capital del emprendedor.
Imaginó que tal inversión podría hacer “una empresa con capital propio, o una empresa que toma un crédito, o una mutual, un fideicomiso, una caja de crédito cooperativa”. “Hay muchas formas de asociar el capital, y a su vez asociar ese capital a una empresa que desarrolle la obra”, añadió en diálogo con Página Política.
“Se trata de apostar al ahorro local para el desarrollo local”, sintetizó y amplió su concepto: “Cuando se hace obra pública, ésta vale mucho más que lo que costó, trae consigo una plusvalía que tiene que con el valor de la propia ciudad lo que deriva en un circulo virtuoso que genera empleo, desarrollo, respuesta a las demandas de los vecinos que pretenden un nivel de servicios más alto que el que tienen”, completó.
Agregó que este mecanismo propuesto permite atender a una situación en la cual “el Estado por si mismo no puede paliar el crecimiento de la demanda”.
Imaginó que con el esquema previsto, se podrían desarrollar obras de asfalto, cloaca, agua, alumbrado público, “pero también podríamos desarrollar equipamiento, viviendas, escuelas”.
“Necesitamos el marco jurídico para poder hacerlo”, afirmó Grand que en este sentido hizo saber que el martes, a las 18.30, en el Concejo Deliberante, se realizará una primera reunión con representantes de la Unión Industrial, el Centro Comercial, la Corporación para el Desarrollo, la Bolsa de Comercio, el Consejo Empresario, entre otras entidades.
“Propiciamos con esta idea una política de Estado, en definitiva, que implique para quien invierte su dinero la sensación de que estamos apalancando entre todos el desarrollo de la ciudad”, concluyó.

