La elección en la provincia de Buenos Aires encendió luces de advertencia entre colaboradores directos del gobernador Rogelio Frigerio, consultados por Página Política este lunes por la mañana. Fuera de registro, admitieron que esperaban que el peronismo ganara. Pero no por tanta diferencia.
Sin embargo, no llegaron a ser luces de alarma por la naturaleza de la elección en la que salió fortalecido el gobernador Axel Kicillof.
En la provincia de Buenos Aires se eligieron senadores y diputados provinciales. Y también concejales. Es decir, jugaron el gobernador y los intendentes. Y consiguieron lo que se viene dando en todas las elecciones distritales previas a las intermedias del 26 de octubre: un triunfo de los oficialismos provinciales, con la única excepción de CABA.
En cambio, la próxima elección en Entre Ríos no es provincial, sino para elegir diputados y senadores nacionales.
“Creo que el efecto es nulo. Son dos elecciones diferentes. No puede servir como vaticinio de la elección entrerriana”, interpretó un funcionario de la primera línea del gobierno provincial.
Además sumó que, siendo gobierno, en provincia de Buenos Aires el peronismo fue unido, frente a un acuerdo de Juntos con La Libertad Avanza sellado “con voligoma”.
Otro dato que este lunes por la mañana se resaltaba en el oficialismo entrerriano es que el peronismo de la provincia de Buenos Aires “retuvo el 84% de los votos de 2023”, porque votó menos gente.
Entre los funcionarios circulaban posteos como este:
Datos duros:
Elecciones 2023 PBA gobernador (76% particip.)
🔵FP : 4.330 millones
🟡JXC : 2.563 millones
🟣LLA : 2.367 millonesElecciones 2025 PBA legislativas «desdobladas» (62%)
🔵FP : 3.635 millones
🟣LLA+PRO : 2.608 millones🔵El peronismo retuvo el 84% de sus votos…
— Leoncito (@leoncito_abrazo) September 8, 2025
La interpretación que se hacía es que la mayoría de los que no fueron a votar este domingo son desilusionados de Juntos por el Cambio. Y, con movilizar como de costumbre, les alcanzó a los intendentes para ganar. “Está muy claro que el error fue no haber ido juntos, como sí va a pasar en Entre Ríos”, comparó otro funcionario cercano a Frigerio.
Aunque interpretó que fue “una elección esencialmente municipal en la que de hecho ganaron todos los intendentes locales”, un tercer colaborador directo de Frigerio definió a la elección en la provincia de Buenos Aires como “una luz amarilla que el gobierno nacional debería escuchar y cambiar lo que haya que cambiar porque la elección de octubre sí va a ser nacional, y por ende, va a plebiscitar su gestión”.
A su juicio, la foto de Cristina Fernández de Kirchner festejando desde el balcón de su prisión domiciliaria es una buena postal para ilustrar el escenario que dejó la elección del domingo. “A partir de ahora el miedo a que vuelva el kirchnerismo es más latente. Así como Cristina presa era un llamador en esta elección para los que creen en su inocencia, me parece que la posible vuelta del kirchnerismo puede ser un llamador también”, interpretó.
Entonces, aunque se trate de una elección distinta, casi de naturaleza municipal, “en el inconsciente de la gente puede funcionar como un efecto PASO”. Es decir, definiendo el escenario para las elecciones generales.
En el trasfondo de todo está, claro, lo que vaya a pasar con la inflación y el dólar. “Por lo pronto, el gobierno tiene que aceptar el resultado con humildad, cambiar lo que haya que cambiar, y sobre todo cuidar la economía”, advirtió el mismo funcionario.
Un cuarto integrante del gabinete de Frigerio advirtió sobre otra diferencia en la comparación de las elecciones: el 26 de octubre no sólo no habrá en Entre Ríos aparatos locales buscando consolidarse en los concejos deliberantes sino que tampoco estará la boleta partidaria que el peronismo usó históricamente para hacer campaña. “Con la BUP la gente va a ir sola a votar, puede haber sorpresas”, advirtió.
El mismo funcionario, de extracción radical, rescató sin embargo la importancia de las estructuras políticas a la hora de sostener el acto eleccionario, aún con BUP. Y, en este sentido, se mostró más preocupado por las propias limitaciones del frente oficialista en Entre Ríos, derivadas del modo en el que se terminó integrando la alianza.
Fuente: Página Política





