La Corriente Sindical Agustin Tosco de Entre Ríos, ante la conmemoración del Día del Trabajador, s reconoció como parte del sindicalismo “de liberación, intérprete y heredero de la fundación de los primeros sindicatos en nuestro país, de su fuerte impronta internacionalista y de su compromiso por la liberación nacional y social de nuestra clase y el conjunto de nuestro pueblo”.
En su evaluación del contexto actual, “la Tosco” remarcó que la clase trabajadora se encuentran “aún en proceso de recomposición” lo que explicaría que “valiosísimas luchas” en la provincia hayan carecido de fortaleza y coordinación a los fines de “profundizar un proceso con materias pendientes”.
Mencionaron por caso la lucha de los trabajadores de la fruta, la de obreros de la carne, la de docentes y estatales por el salario, la salud y la educación pública. Desde la perspectiva de la agrupación, la dispersión de estas luchas tiene una “explicación compleja y allí confluyen una serie de factores diversos: conducciones que carecieron de una mirada superadora de la inmediatez del conflicto, vaciaron instituciones como la CTA y finalizaron aliándose con la derecha; otras que optaron por ser aliados directos de la patronal y finalmente un gobierno provincial que ha optado por confrontar con el conflicto antes que reconocer sus profundas razones”, remarcaron en el texto enviado a Página Política.
Del otro lado, valoraron “medidas positivas como la actualización del Impuesto Inmobiliario Rural, primer paso para pensar en un sistema impositivo que grave las grandes riquezas en Entre Ríos no encontró respaldo resonante en las voces gremiales, salvo excepciones”, se advirtió.
“La situación financiera de la Provincia amerita ser seguida con atención, pero con el necesario grado de autonomía que impida a los trabajadores ser voceros de campañas lanzadas desde sectores de poder que nada tienen que ver con los intereses obreros y son negadoras del proceso histórico en curso”, denunciaron desde la Conat.
En este marco, se afirmó que “confundir un pago desdoblado –que finalmente no se dio- con el diciembre de 2001 es un dislate inaceptable”. “Debemos sí promover que el debate de fondo es la distribución de la riqueza y que para ello habrá que tocar poderosos intereses y construir la fuerza política y social que lo sostenga”, exhortaron y llamaron a los trabajadores a ser parte de ese debate “sin vacilaciones”.
Así explicaron la participación activa de la corriente en la CTA Entre Ríos “reconociendo los avances en el plano nacional y planteando con fuerza la necesidad de profundizar en la organización popular que hace falta para los cambios pendientes”.
“Ante la recuperación de YPF para el estado nacional como ejemplo de que profundizaciones antes impensadas –pero que venimos proponiendo hace tiempo- son posibles reafirmamos desde nuestra identidad de clase nuestro programa: Distribución de la riqueza vía nuevo régimen tributario de carácter progresivo; Pleno dominio estatal sobre los resortes claves de la economía; Nueva Ley de Entidades Financieras que haga accesible el crédito a los sectores populares; Recuperación de las empresas privatizadas (particularmente energéticas y de transporte); Lanzamiento y promoción del Frente Nacional por la Soberanía Energética-FRENASE); Integración latinoamericana para frenar los planes imperialistas de regresión y dominación; Derogación de la ley antiterrorista. Ningún trabajador procesado por luchar”.
El documento lleva las firmas de los integrantes de la Mesa Entre Ríos de la Conat: Leandro Pozzi, Alejandro Milocco, Mario Bernasconi y Augusto Gervasoni.