La izquierda hace un balance positivo de la elección de noviembre. La dirigencia del FIT-Unidad hace notar que la tercera fuerza, a nivel nacional, fue la izquierda aunque el dato no se condiga con la enorme visibilidad mediática de los liberales.
Recuerda Nadia Burgos, quien fuera otra vez la candidata de la izquierda en la provincia, que a nivel nacional el FIT -Unidad (que integran cuatro partidos, incluyendo al MST) logró sentar a cuatro diputados nacionales; dos en la Legislatura porteña; y dos en la Bonaerense. Son Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Alejandro Vilca y Romina del Pla, en el Congreso de la Nación; Gabriel Solano y Alejandrina Barry en Buenos Aires; Guillermo Kane y Graciela Calderon, en territorio bonaerense.
Además, en el conurbano la izquierda alcanzó el 10% de los votos en varios municipios en los que coló concejales: dos en Merlo, dos en Moreno, dos en José C. Paz, dos en La Matanza y uno en Pringles. Para Burgos, esto supone “una elección histórica en bastiones el peronismo”.
En Entre Ríos
Con el 3,5% de los votos, la dirigente asegura que también en la provincia se hacen balances alentadores. “Nos hemos consolidado en la provincia, con muy buenos resultados en Gualeguaychú, Paraná, Concepción del Uruguay, Nogoyá, Concordia. Esto refleja nuestro crecimiento orgánico y sobre todo expresa un giro a la izquierda de sectores que están buscando una alternativa real para enfrentar el ajuste, para enfrentar el extractivismo”, interpretó Burgos en diálogo con Página Política.
Afirmó que de cara al 2023, el resultado de noviembre permite “seguir fortaleciendo el frente de izquierda en unidad, seguir incorporando a sectores de izquierda social, política, ambiental para generar efectivamente el movimiento político que se necesita en el país para que seamos las y los trabajadores los que gobernemos este país”.
Analizó el escenario político presente para afirmar que “hoy más que nunca el FIT-Unidad tiene que intervenir en cada una de las luchas obreras, ambientales, de género”. Dio por descontado que esas luchas “se van a ir desarrollando porque efectivamente si algo quedó claro es que el gobierno nacional va a avanzar en acuerdos con la oposición para cerrar con el FMI, con la aprobación del plan plurianual y con la aprobación de los presupuestos de ajuste. No hay ninguna posibilidad de pagar la deuda externa sino es a través de ajuste de jubilaciones y salarios, con inflación, con aumento del extractivismo, atado a los agrotóxicos y al agronegocio”.
Ató esta lectura al contexto regional. Y con relación a la situación planteada en Chile, con una fuerte polarización entre un candidato de la derecha y uno de la izquierda, destacó Burgos que “no aparecen como alternativas los partidos tradicionales”. “En Chile lo que no hay es un cierre a la revuelta por parte del régimen político. O sea que va a seguir habiendo lucha del pueblo trabajador”, aseveró.
Reiteró la necesidad de “consolidar a la izquierda como alternativa” en un contexto en que “la izquierda social, ambiental, política quiere intervenir, renovar, fortalecerse para disputar el poder real que hoy ostentan los partidos tradicionales”.
Territorio
Como nuevo espacio de militancia, la izquierda puso en marcha, recientemente, una organización de trabajo territorial. Es el Movimiento Sin Trabajo (MST) “Teresa Vive”.
“Es un espacio de los desocupados, de militancia barrial que se está desarrollando en los barrios Pirola, Mosconi y Belgrano de Paraná. También en Nogoyá donde desarrollamos copas de leche y comedores junto a los vecinos de los barrios”, explicó Burgos.
“También está en la calle, peleando por más alimentos y aumentos en los programas sociales, como postura transicional, exigiendo de fondo la creación de puestos de trabajos genuinos”, remarcó la excandidata.
11-D
Burgos es parte, por estos días del 1º Congreso de la Liga Internacional Socialista, en Buenos Aires. En ese contexto, también tuvo lugar un campamento de las juventudes de izquierda.
Se informó desde el MST que, entre otros temas, militantes de distintos países del mundo abordaron temas como la crisis sistémica, la pos-pandemia, soberanía alimentaria, la represión, los pueblos originarios, los derechos de género.
“Fueron días de mucha emoción y politización, como expresamos a viva voz la clase obrera es una y sin fronteras, y así quedó expresado en nuestro acto internacional en Plaza de Mayo”, planteó como balance y llamó a la organización internacional “para conquistar una vida vivible”.
Finalmente, tras reiterar su percepción sobre un pacto de oficialismo y oposición para instrumentar políticas de ajuste, en pos de un acuerdo con el FMI, Burgo afirmó: “Tenemos que organizarnos para enfrentar este intento de avanzar contra nuestros derechos. Toda esta fuerza que expresamos en estos días se tiene que replicar, sumada a la fuerza de organizaciones y trabajadores para que el próximo 11D llenemos las plazas de todo el país para decir ‘fuera al FMI’ y ‘no al pago de la deuda externa”.
Fuente: Página Política

