La decisión de los decanos de la Uader de disponer la asunción de los consejeros electos estudiantes, administrativos y graduados – hasta tanto se resuelva el claustro docente que paralizó el proceso de normalización por vía judicial – no apaciguó los ánimos en la conflictiva situación institucional de la Universidad.
Desde la Asamblea Interclaustros, que sostiene la consigna de “Normalización Ya” y la toma del Rectorado, se rechazó la decisión de los decanos, se los acusó de obstruir el canal de diálogo abierto con el gobierno provincial, y se advirtió que la medida lesiona derechos de los consejeros actuales –que tienen prorrogados sus mandatos- y de los consejeros que asumen.
En primer lugar, la asamblea reclamó a los ministros Adán Bahl y José Lauritto una respuesta a la propuesta presentada hace dos semanas por la Asamblea. En la misma, se impulsa la idea de ciudadanía plena para todos los docentes, interinos y titulares, propuesta que atiende al reclamo de los docentes que acudieron a la Justicia y hace caer el impasse que ha impuesto la Justicia al proceso, justamente por atender al motivo de los amparos.
“La situación en la que se encuentra nuestra universidad es alarmante, porque mientras nos encontramos en espera de una respuesta del Gobierno Provincial respecto a la normalización inmediata, los funcionarios interventores (decanos) actúan en sentido contrario, con resoluciones que no se ajustan a derecho y contribuyen a configurar una situación de inestabilidad política e institucional en cada una de las facultades”, advirtió la Asamblea en un documento.
Asunción de consejeros
“La semana pasada los decanos de las cuatro facultades resolvieron, de forma inconsulta, la toma de posesión de los consejeros por los claustros estudiantil, graduado y administrativos con carácter de Consejeros Consultivos, cuando los representantes de dichos claustros fueron electos para formar parte de un Consejo Directivo en el marco de una facultad y una universidad normalizada, autónoma y co-gobernada”, se cuestionó.
La Asamblea denunció que la medida de los decanos “dispone el cese de los consejeros consultivos y la asunción de los consejeros directivos electos” lo que afectaría “los derechos de ambos”. Se fundamentó que tal cosa sucede cuando “los consejeros electos como consejeros directivos tienen el derecho jurídico y político de integrarse a un consejo directivo con carácter resolutivo y con todas las atribuciones que le correspondan en el marco del Estatuto de la Uader”. “Quienes los han votado lo han hecho para tal fin y con tal propósito. Más allá de que las resoluciones establezcan que el plazo de mandato correrá a partir de la efectiva normalización, los decanos los obligan a asumir en un contexto y en un consejo que no es aquel para el que fueran electos”, se añadió.
Por otro lado, con relación a los que cesan en los cargos, se señaló que estos consejeros “tienen el derecho de permanecer como consejeros hasta tanto se efectivice el proceso de normalización o bien hasta que se realicen nuevas elecciones para Consejo Consultivo. Ni una ni otra cosa ha sucedido”. “No puede integrarse un órgano a partir de elecciones y representaciones instituidas para otro. No es el Consejo Consultivo el mismo órgano que será el Consejo Directivo. No puede integrarse un órgano con miembros de distinta calidad y representación. De aplicarse las resoluciones mencionadas el consejo quedará integrado por consejeros electos como directivos y consejeros consultivos, los del claustro docente, claustro cuyas elecciones no se han dado ni sabremos cuando se darán”, se manifestó.
Canal de diálogo
La Asamblea consideró que la medida de los decanos condiciona en sentido negativo el proceso de diálogo en el cual se espera una respuesta del gobierno a la propuesta de la asamblea. “En tal contexto las resoluciones unilaterales que avancen de manera inconsulta y no consensuada sobre el funcionamiento de los consejos establezcan modificaciones en las reglas de juego, sólo pueden interpretarse como una erosión de dicho diálogo y como elementos de obstaculización del proceso de normalización”, rechazó la organización.
“La normalización es un proceso que debe darse de manera integral. No existe de forma parcial o sesgada de un claustro o de una Facultad. La asunción de los consejeros electos no es más que un simulacro de normalización que no tiene entidad ni sentido en esta instancia. Seguir produciendo políticas que no son consensuadas ni consultadas solo contribuye a desdibujar aquel horizonte y a agudizar el conflicto actual”, se advirtió.
Ante este marco, se resolvió desconocer “la legitimidad política e institucional de los Consejos Consultivos” y exigir al Gobierno “que asuma la responsabilidad que les cabe frente a las resoluciones de los funcionarios por él nombrados, dando marcha atrás con las acciones que obstruyen la normalización de nuestra universidad y produciendo una pronta respuesta en la mesa de diálogo convocada para este miércoles 30 de mayo sobre la única propuesta que hoy existe para que la Uader se trasforme en una universidad autónoma y co-gobernada”.