El tercer candidato de Fuerza Patria y rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Andrés Sabella, brindó una entrevista a Página Política en el que dejó sus impresiones sobre su primer proceso electoral.
¿Cómo vivió su primera campaña política?
-Ha sido una experiencia muy movilizadora y enriquecedora. Siempre tuve vocación política y desde muy joven milité y me candidateé en distintos espacios: el centro de estudiantes en el colegio secundario, la facultad, el decanato de la Facultad de Ciencias Económicas en dos oportunidades y el Rectorado de la Universidad Nacional de Entre Ríos también en dos oportunidades. Pero esta experiencia tiene, por supuesto, algo novedoso y distintivo: es la primera vez que participo en una campaña para un cargo político que me permite recorrer la provincia, conocer distintos lugares y personas, escuchar sus problemáticas y también sus propuestas. Por supuesto que por mi trabajo profesional privado previo y también por mi cargo de Rector de la UNER conocía muchas ciudades y actores provinciales, pero la campaña me permitió construir otra mirada, escuchar otras voces y caminar muchos lugares.
-¿Qué expectativas tiene sobre el resultado del domingo?
-Creo que vamos a hacer una buena elección. Hemos trabajado mucho para esto, con fuerza, con convicción, con compromiso. También sé que hay mucha gente que está desilusionada con la política y no sabe si ir a votar o no. A esas personas les quiero transmitir que sabemos que quieren propuestas concretas que brinden respuestas a los problemas de todos los días, a los problemas de todos los entrerrianos, que están cansados de acusaciones cruzadas, de discursos de campaña que luego no se cumplen, y de creer que somos todos lo mismo. Entendemos esa desilusión que se profundiza con las crisis recurrentes del país, pero queremos trabajar para cambiar esa realidad. Para eso queremos llegar al Congreso: para llevar propuestas concretas que aseguren a todos los entrerrianos y entrerrianas empleo, salario y jubilaciones dignas, así como educación y salud pública de calidad, acceso a prestaciones y un sistema de cuidados integral. Para lograr esto es necesario revisar y elaborar nuevas leyes sobre presupuesto, el sistema previsional y de seguridad social, la generación de empleo, el financiamiento de la salud y la educación públicas. Para lograr eso también es necesario un Congreso activo, con legisladores que debatan, propongan y exijan al Ejecutivo el cumplimiento de nuestra Constitución, que establece una organización federal, republicana y representativa. Nos oponemos a la práctica de gobernar con decretos y vetos. En todo esto queremos trabajar. También sabemos que hay gente desilusionada con el peronismo, tanto desde afuera como desde adentro del movimiento . A los primeros me gustaría decirles que, además de la renovación ética que hemos planteado, muchos de quienes integramos las listas incursionamos por primera vez en la política partidaria y venimos de largas trayectorias de gestión en distintos lugares y sectores. Y lo fundamental: somos la única fuerza capaz de hacer frente al modelo de Milei. Por eso, es esencial que nos acompañen con su voto. A los segundos, justamente por lo anterior, necesitamos trabajar juntos y resolver las internas. Nuestro foco tiene que estar en ganar las elecciones y en el trabajo legislativo para resolver los problemas de la gente, no en la confrontación vacía.
-¿Cuál cree que será el comportamiento del electorado universitario, en general, en todos los claustros?
-Creo que la comunidad universitaria nos va a acompañar. Han sido dos años muy duros, de recibir ataques permanentes del gobierno de Milei a nivel nacional y de Frigerio a nivel provincial. Ya desde la campaña de 2023, el actual presidente y su equipo de gestión eligieron como blanco a las universidades y al sistema de ciencia y tecnología y se han dedicado a denigrarnos y deslegitimarnos como institución y como docentes, investigadores, estudiantes y funcionarios. Pero además, amenazaron con introducir aranceles en un sistema que estableció la gratuidad en 1947 y que –con excepción de su restauración durante la última dictadura cívico-militar– la sostiene hasta hoy. Ya en el gobierno, nos han recortado el presupuesto, avasallando la autonomía y poniendo en riesgo nuestro funcionamiento y todo lo construido en décadas de esfuerzo en materia de formación de recursos humanos y equipamiento para docencia, investigación y extensión, redujeron becas, congelaron salarios, etc. Ha sido gravísimo el impacto en el sistema universitario. La provincia, con su alianza con el presidente y con el decreto que sacó recientemente afectando la autonomía de la UADER, hace lo mismo.
-¿Qué lectura hace de todo el proceso electoral, que comienza con una interna inconclusa dentro del frente que integra?
-El peronismo entrerriano tuvo sus internas y nuestra lista fue la única que cumplió con todos los requisitos de nuestra carta orgánica. No podemos hacernos cargo de aquellos que quedaron afuera por no cumplir con dichas formalidades. No es nuestra responsabilidad. También es necesario aclarar que hay algunos compañeros y compañeras que han decidido abandonar al peronismo en esta elección y presentarse en otra lista. No presentaron ninguna opción en la interna, por lo que es mentira que fueron proscriptos. Ahora bien, como te decía hace un rato, creo que la gente está pidiendo que la dirigencia política se ordene y se enfoque en sus necesidades. Este proceso nos obliga a sanar las heridas internas para ser una alternativa creíble y unida de cara al modelo que proponen Milei y Frigerio.
-¿Desde su óptica, qué advierte sobre la política en general?
-Es un poco lo que venía diciendo: es un momento difícil para la política. Mucha gente ya no cree en ella como herramienta para resolver los problemas comunes, lo que se inscribe en la crisis de las democracias representativas de la que se habla hace años. La situación se complejiza con la aceleración de los últimos tiempos, marcada por un individualismo creciente y por un debate político reemplazado por mensajes de redes sociales: cortos, rápidos, efectistas, que apelan a lo emocional y promueven discursos de odio. A esto debemos sumar que vivimos en un capitalismo global donde es imperativo considerar el contexto internacional y definir estratégicamente cómo nos relacionamos. Este último punto, la política exterior y de alianzas, es otro tema en el que estamos en profundo desacuerdo con el gobierno de Milei. Todo esto hace que la tarea sea compleja y tiene, a mi juicio, dos implicaciones centrales: 1) las soluciones no son sencillas como algunos quieren hacer creer. Por el contrario, el trabajo político y parlamentario requiere estudiar, analizar, planificar y construir consensos. 2) En la misma línea, creo firmemente que la salida no es individual sino colectiva: necesitamos un Estado presente desde donde se reconstruya la solidaridad social. No podemos permitir que destruyan el Estado. Las consecuencias están a la vista.
-¿La del domingo es una elección circunstancial o, además, nace algo para las elecciones del 2027?
-Bajo ningún concepto la elección del domingo es circunstancial. Tanto por la coyuntura actual como por lo que permita construir hacia adelante, es una elección importante. Me animo a decir que es la elección de medio término más importante desde el regreso de la democracia, porque claramente está en juego el modelo de país que queremos: con todos adentro o con la enorme mayoría del pueblo argentino afuera. Con un pueblo entrerriano representado por legisladores que levantarán la mano a pedido de los intereses de Carina Milei y el Presidente o representado por legisladores que caminan la provincia, escuchan a sus vecinos y cuidan los intereses de las economías regionales en general y los de la provincia de Entre Ríos en particular. Y sea cual sea el resultado, vamos a seguir trabajando para ser la mejor opción en el 2027.
-¿Esta elección, ingrese o no a la Cámara de Diputados, es el puntapié de una carrera política?
-He realizado el máximo de los esfuerzos para que nuestra lista realice la mejor elección posible y tenemos posibilidades de llevar 2 senadores y 3 diputados al congreso de la nación. De no ingresar a la Cámara de Diputados seguiré construyendo desde el lugar que sea más conveniente para nuestro movimiento.
Fuente: Página Política

