Los quince miembros de la Comisión de Reglamento tendrán su primera reunión este miércoles, a las 9, en el salón del Instituto del Seguro. El grupo tendrá que consensuar un texto único para el funcionamiento de la Convención Constituyente o rubricar los distintos despachos si no fuera posible el acuerdo.
Hay ya tres proyectos distintos (el del oficialismo, el de la UCR y el de Viva Entre Ríos) mientras que se anunció el ingreso de otros dos, uno por la Coalición Cívica y otro por Recrear, previo al inicio de la reunión.
Según lo propusieron las distintas bancadas, los integrantes de la Comisión serán los siguientes: Rosario Romero, Julio Federik, Raúl Barrandeguy, Sigrid Kunath, Luis Márquez, Raúl Taleb, Fernando Báez y Miguel Carlin por el Frente Justicialista para la Victoria; Griselda De Paoli, Fabián Rogel y Rubén Villaverde por la Unión Cívica Radical; Augusto Alasino, por Viva Entre Ríos; Santiago Reggiardo y Marcela Haiek, por la Coalición Cívica; y Martín Acevedo Miño, por Recrear.
NNAAContenidoNNCC
Más allá de la declamada voluntad de consenso del oficialismo, su supremacía numérica hace suponer que será el reglamento del Frente Justicialista para la Victoria -o uno no muy diferente, que recepte alguna propuesta de la oposición- el que finalmente regulará el desarrollo de la Convención en asuntos de forma como el uso de la palabra (quiénes pueden hablar, por cuánto tiempo y en qué instancia), hasta asuntos más de fondo, como el sistema de mayoría que se fije para la aprobación de las reformas.
En la iniciativa del justicialismo no existen las mayorías especiales: desde el primero hasta el último de los temas habilitados para su reforma se aprueban con mayoría simple.
Para el oficialismo esa mayoría se alcanza con 23 convencionales. Esto es: la bancada del PJ están en condiciones por sí misma de hacer la reforma.
Esto marca diferencia con lo que propone el bloque del peronismo disidente que se presentó con el nombre de Viva Entre Ríos. La bancada de cuatro miembros que preside el ex senador y convencional nacional Augusto Alasino, había considerado que la “mitad más uno” es de 24 convencionales, cifra que surge de “redondear para arriba” la exacta de 23,5.
En cambio, el borrador del PJ no habla de “mitad más uno” sino de “más de la mitad”, expresión tomada del libro de sesiones de la constituyente de 1933 al momento de discutirse este asunto.
El propio reglamento de Diputados refleja ese criterio en su artículo 12, cuando menciona que a los efectos del quórum se tomará “todo lo que exceda de la mitad del número total de los diputados presentes” como “parte de la mayoría absoluta”.
En este sensible asunto, los dos principales bloques de la oposición -la UCR y la Coalición Cívica- estarían acordando el mismo criterio. En clave política, el número 23 hace que, ante un asunto delicado, el oficialismo asuma el costo del caso. Con 24 -un número que al PJ no le costaría mucho conseguir- podrían argumentar que su iniciativa ha sido “legitimada” por la oposición.
Pero en el oficialismo sostienen que tanta suspicacia opositora es innecesaria porque -aseguran en privado- la voluntad de apertura y consenso no es meramente discursiva.
NNAASin tablasNNCC
Otro aspecto saliente del reglamento de la mayoría es que evita el tratamiento sobre tablas de los proyectos. Esto quiere decir que la Convención sólo puede aprobar -por simple mayoría- las reformas propuestas por dictámenes de comisión.
Aunque se lo puede mostrar como un signo de apertura y autolimitación, al oficialismo no le hubiere resultado tan sencillo alcanzar una mayoría especial para el tratamiento sobre tablas.
Por lo demás, en los últimos retoques al borrador del justicialismo se mantuvieron las ocho comisiones de las que se vienen hablando desde fines del año pasado. Aquí hay al menos dos planteos para reformular la manera de agrupar los temas, uno de la UCR y otro de Viva Entre Ríos.
Se mantiene también la idea de una comisión itinerante, que sesione en los concejos deliberantes de las ciudades cabeceras departamentales, a fin de recepcionar propuestas de la ciudadanía.
El reglamento dice además que el presidente de la Convención vota siempre (y no sólo en caso de empate), con lo cual la mayoría de 23 se asegura, y que en caso de empate su voto vale por dos.
(Página Política/El Diario)

