
Sesionó en Buenos Aires, los días 28 y 29 de abril, el 42º Plenario de Decanos y Decanas de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (Anfhe), con la participación de los entrerrianos que integran el ámbito, Aixa Boeykens, por Educación de la UNER; y Daniel Richar por Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER.
El Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitario (Sacau), uno de los ejes centrales de la innovación curricular que se desarrolla en el sistema universitario nacional, fue asunto central del debate en el encuentro.
Boeykens participó en la mesa Experiencias en la implementación del nuevo sistema, exponiendo la experiencia transitada por las distintas unidades académicas de UNER, compartiendo en detalle la experiencia en Ciencias de la Educación que ya desarrolló las reformas en los planes de estudio de las tecnicaturas y avanza ahora con la currícula de la Licenciatura en Comunicación Social.
“Estábamos en el plenario cuando nos notificamos de la resolución de la Secretaría de Educación de la Nación que ratificó este sistema con lo que se despejó el panorama al respecto”, contextualizó Boeykens el debate en el plenario de la organización que había planteado sus observaciones a los lineamientos de la normativa nacional para la innovación curricular.
“Conté la experiencia en las distintas facultades y lo que estamos haciendo ahora en Educación. Expuse el proceso que hemos hecho con el asesoramiento de especialistas que nos han ido acompañando. Hemos avanzado, hemos recibido sugerencias y ahora trabajamos en pulir la propuesta para presentar al Consejo Directivo”, hizo saber Boeykens que destacó la instancia del plenario de Anfhe: “Se trabajó muchísimo, como casi siempre. Fue muy interesante, con la participación de expertos y con el intercambio que tuvimos sobre inteligencia artificial y la necesidad de pensar la soberanía”, amplió.
Balance en Humanidades
La experiencia del plenario también fue valorada por Richar. El decano de Humanidades afirmó que “fue un encuentro muy enriquecedor donde tuvimos la oportunidad de escuchar especialistas como Daniel Feldman, Pablo Beneitone y Carlos Pérez Razzetti, quienes abordaron la normativa de créditos universitarios, habilitando esto a un debate sobre las implicancias que supone para las casas de estudio la transformación de sus propuestas académicas a créditos universitarios”.
Richar resaltó la exposición de Sandra Carli, Gabriela Dicker y Alicia Camilloni, referentes de jerarquía en el campo del currículum y de la pedagogía universitaria, “quienes aportaron datos sobre los supuestos en los que se basa el sistema de créditos, desmitificando algunos y resaltando la importancia de adecuar el currículo dando centralidad a la trayectoria de los estudiantes”, se informó desde la facultad.
El decano, que estuvo acompañado por el secretario Académico, Fabricio Cabrera, destacó también la oportunidad de un encuentro con el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Oscar Alpa, quien “se comprometió en generar un espacio de trabajo para discutir temas de interés y en este sentido, cuál es el aporte que pueden hacer las carreras de humanidades y educación”.
Desde la facultad de Uader se resaltó la firma de un documento de Anfhe con relación al convenio firmado entre el CIN con la fundación Argentinos por la Educación. Richar explicó que se expresó la preocupación porque “a partir de ese convenio se pondrían a disposición de una fundación privada, datos de muchísima sensibilidad para el sistema universitario lo que ha traído fuertes cuestionamientos compartidos por Anfhe”.
Fuente: Página Política