Tras la contundente marcha en reclamo de “Normalización ya” y de los puentes al diálogo que activó el Ejecutivo para la semana que se inicia, la Asamblea Interclaustros que sostiene la lucha debatió largamente una salida al conflicto.
Este lunes, oficialmente, se expondrá una propuesta que desactiva el proceso judicial que suspendió los plazos de normalización. Según pudo saber Página Política, se trata de impulsar la “ciudadanía plena” de los docentes interinos, que puedan votar pero también ser candidatos, con lo cual se convierte en abstracto el argumento de los amparistas que fue atendido por la Justicia entrerriana.
La Asamblea tomó nota de lo que la ley de Educación Superior dice al respecto, retomó tradicionales reivindicaciones de los gremios docentes al respecto y analizó el modo en que en el actual escenario del conflicto, la iniciativa abriría de inmediato un cauce institucional para continuar el proceso de normalización sin más dilaciones.
Además, quienes impulsan la propuesta afirman que ésta sería la mejor garantía para la continuidad de los concursos ordinarios. En tanto se espera retomar el proceso de normalización, se considera que será el funcionamiento del cogobierno el que permita transparentar y motorizar esos concursos.
En la Justicia
Tras la elección de los claustros estudiantil, administrativo y de graduados, según los plazos previstos por los órganos institucionales de la Uader, el proceso se estancó ante la elección del claustro docente.
Un grupo de trabajadores de la educación, interinos que esperan concursar sus cargos a lo largo del corriente año, decidió ir a la Justicia. Reclamó que el cronograma de normalización no les daba tiempo para titularizar sus cargos y, de ese modo, tener la atribución de ser elegidos. El derecho a votar ya estaba contemplado por los estatutos de la Uader para todos los interinos.
Fueron a la Justicia para reclamar la suspensión del proceso a fin de contar con tiempo para concursar y, de ese modo, lograr la ciudadanía plena. Y con las listas de docentes ya presentadas, se hizo lugar al amparo pero además Fiscalía de Estado avaló el planteo y tras una apelación al fallo de primera instancia, el Superior Tribunal de Justicia ratificó la decisión.
De este modo, se congeló el proceso que debía culminar en abril con la elección del rector de la Uader, ya sin designación del Ejecutivo, si no por la voluntad de todos los claustros de la vida universitaria, por primera vez después de doce años desde la creación de la casa de altos estudios.
La propuesta de la Asamblea, de propiciar institucionalmente la ciudadanía plena para los interinos, convierte en abstracto el reclamo de los amparistas y habilita de ese modo un inmediato proceso de debate interno y de cierre de la institucionalización plena de la Uader, con autonomía y cogobierno.