
Invitado por la Cámara de Diputados de la provincia, dio una conferencia en Paraná el constitucionalista, ex legislador nacional y ex convencional por el radicalismo en la reforma de 1994, Antonio María Hernández.
La presencia del disertante se dio en el marco del debate en dos comisiones de proyectos de reforma integral a la Ley Orgánica de Municipios Nº 10.027, uno de autoría de la diputada de Juntos, María Elena Romero; otro de su par de Más para Entre Ríos, Andrea Zoff.
Tras una introducción, a cargo del secretario de Asuntos Políticos, Julián Maneiro, Hernández se ocupó en poner de relieve la importancia de la provincia en el impacto del federalismo argentino, merced a la acción de Francisco Ramírez y Justo José de Urquiza, figuras a las que destacó especialmente en este marco.
Abrieron el encuentro, realizado en el recinto de la Camara baja, el presidente del cuerpo, Gustavo Hein; y las diputadas Romero y Gabriela Lena que presiden las comisiones que debaten el tema en cuestión.
Pendiente
Tras analizar el nuevo Régimen Municipal entrerriano, impuesto por la reforma constitucional de 2008, Hernández expresó su preocupación y su sorpresa por la inexistencia de una sola Carta Orgánica que se haya dictado en 17 años. “No puedo comprender que una provincia con esta tradición en el federalismo no tenga ninguna carta orgánica pese a que así lo ordenó la reforma constitucional de 2008”, señaló.
“Comprendo que puedan hacerse consideraciones acerca de la técnica constitucional de 2008 y sobre los artículos del régimen municipal que tal vez son demasiados, demasiado reglamentaristas. Pero es incuestionable que esta provincia cumplió con el mandato de dar la autonomía municipal. Es evidente que a 17 años es importante que se un gran debate sobre el régimen municipal”, expresó Hernández.
Proyectos
Con relación a las iniciativas de reforma a la Ley Nº 10.027, el disertante hizo observaciones sin discriminar uno y otro texto. En primer lugar, instó a descartar cláusulas que “subordinan la carta orgánica” a lo que la ley dispone.
Consideró además que “ambos proyectos otorgan demasiadas atribuciones para los intendentes frente a los Concejos Deliberantes”. “Considero lamentables los avances del Poder Ejecutivo sobre facultades legislativas. No es republicano eso. Es no respetar las competencias”, argumentó el conferencista que puso en primer plano al Poder Legislativo, nacional, provincial y local, como mejor expresión de la sociedad.
Advirtió una “tendencia muy reglamentarista”, en general, en la legislación entrerriana y en la Constitución. Pero además señaló cierta confusión entre leyes sobre el mismo tema: “Siendo que hay un régimen municipal en la Constitución, tenés una Ley Orgánica de Municipios que no referencia a las Comunas. Aparte hay una ley de Comunas pero además otra legislación habla de Juntas de Gobierno. Es mucho. La ley tiene que ser docente, tiene que tener claridad, evitar las repeticiones”, aconsejó, además de argumentar en contra de las “leyes ómnibus” tras lo cual reparó que los proyectos en debate tienen 162 artículos en un caso y 318 en el otro.
Recursos
Se explayó en el análisis de política tributaria y cuestionó el argumento del gobierno nacional que pone el foco en el supuesto exceso de voluntad recaudatoria de los municipios. Defendió la idea de sostener con presupuesto adecuado la autonomía de ciudades y comunas y consideró escasos los porcentajes de coparticipación contemplados en la Constitución entrerriana. En materia de presupuesto, ponderó especialmente que el texto de Zoff “prohíbe los gastos reservados”.
Argumentó en favor de las atribuciones a los municipios en materia de seguridad, educación y medio ambiente, pero fue cuidadoso al marcar que las tasas que se pretendan cobrar respondan siempre a servicios que se prestan.
En su exposición, contradijo a Maneiro que valoró las políticas que, a partir de la reforma de 2008, restringieron las atribuciones del gobierno provincial en el territorio en beneficio de los municipios y comunas. “El municipio se extiende hasta donde puede prestar servicios, no más allá”, enfatizó y marcó las responsabilidades de la Provincia por fuera del ejido municipal.
Fuente: Página Política