
La diputada nacional Cristina Cremer de Busti advirtió que el artículo 15 del Proyecto de Presupuesto 2017, que se debatirá este miércoles en la Cámara baja, le genera “la misma preocupación que me impulsó, durante muchísimos años, a alzar la voz como defensora de los recursos que genuinamente nos corresponden a los entrerrianos”.
El artículo establece que “el Estado Nacional tome a su cargo los excedentes generados por el Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande”. Y la legisladora del Frente Renovador lo quiere eliminar para evitar no sólo que el presupuesto nacional “sea violatorio de una, o varias leyes de la nación”, sino además para sortear “el profundo daño que les viene causando a las provincias afectadas el quitarle arbitrariamente dichos fondos, que cada vez son más escasos como consecuencia de la vigencia de la Resolución 240”.
En un texto enviado a Página Política, Cremer recordó que “el organismo encargado de administrar el fondo formado por los aportes provenientes del excedente derivado de la represa es la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), que fue creada por la Ley Provincial 9.140, en el año 1998”, durante el segundo mandato de su esposo, Jorge Busti.
Normativa
Cremer recordó que la ley 25.671, del Fondo Especial de Salto Grande, promulgada el 2 de enero de 2003, dice en su artículo 1°: “Exclúyase al Fondo Especial de Salto Grande, creado por la Ley 24.954, de la materia sujeta a la regulación y disposición de la competencia presupuestaria atribuida por la Constitución Nacional al Poder Ejecutivo Nacional y al Jefe de Gabinete de Ministros. Consecuentemente dicho fondo no formará parte del presupuesto de gastos y recursos de la administración nacional”.
La diputada citó también el artículo 2°de la Ley 24.954, que es la ley que ratifica las Actas-Acuerdos firmadas entre la Nación y las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y en donde se fija la proporción de excedentes derivados del Complejo Hidroeléctrico (67,5% a Entre Ríos; 27,5% a Corrientes y 5% a Misiones), al tiempo que se establece la “inoponibilidad de toda norma jurídica contraria a la viabilidad de las Actas-Acuerdos”.
La diputada del Frente Entrerriano Federal cuestionó además los dichos del titular de la delegación argentina en la Comisión Técnica Mixta (CTM), Roberto Niez.
“El funcionario de Cambiemos alude a silencios cómplices de quienes representaron a la provincia en gestiones anteriores. Le quiero recordar que, con el acompañamiento de Gustavo Zavallo y muchos otros dirigentes peronistas entrerrianos, venimos advirtiendo y reclamando sobre esta delicada situación en la Cámara de Diputados de la Nación desde hace muchísimos años, cuando gobernaba el Frente para la Victoria”, remarcó Cremer.