La diputada provincial Ana D’Angelo realizó este martes la presentación formal de su plataforma para la provincia en el marco de la campaña que la tiene por candidata a gobernadora por el GEN, en el Frente Amplio Progresista.
La dirigente, que tiene hasta el momento la exclusividad del pegado con Hermes Binner, estuvo acompañada por su candidato a vicegobernador, Jorge Martínez Garbino; el postulante en la intendencia, Santiago Reggiardo; los candidatos a concejales, Néstor Golpe y Mario Manfredi; los anotados para la Legislatura, Enrique Fontanetto, María Emma Bargagna y Rubén Pagliotto; y el candidato a diputado nacional, Osvaldo Fernández. (Galería de fotos).
A escasas tres cuadras, el Partido Socialista participaba del lanzamiento de la plataforma del candidato a intendente del Frente Progresista que han conformado con la UCR, Sergio Varisco. La coalición espera una decisión judicial que le habilite el pegado con Binner de la boleta que encabeza Atilio Benedetti para la Gobernación y que, naturalmente, va adherida a la postulación del radical Ricardo Alfonsín.
Ejes
D’Angelo puso de manifiesto, en primer lugar, la necesidad de plantear estrategias “a 20 años” porque es tradicional que “se trabaje sólo para la coyuntura”.
Dijo que el sello de su propuesta es “el diálogo y la concertación” y en este marco prometió la conformación del Consejo Económico y Social que manda la Carta Magna reformada; dijo que impulsará el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo que “es una vergüenza que no la tengamos por la interna de un partido político”.
Consideró necesario una “profunda transformación del Estado” que incluya la instrumentación de concursos para el acceso y ascenso en la planta administrativa, capacitación del recurso humano e instancias de diálogo con los trabadores.
Dijo que un eje de su plataforma es “la descentralización urgente” por cuanto “hay una enormidad de problemas que se podrían resolver con absoluta sencillez” si esa descentralización fuera realidad.
Puso el acento en la situación de la educación con “más de 20 días de paro” ante lo cual propuso “sentarse con los docentes y construir el presupuesto para educación en conjunto”.
Fijó postura al respecto y dijo que “hay que jerarquizar el salario” de los docentes que “no son los responsables de garantizar la educación si no que es el Estado el responsable”. Exhortó además a terminar con “la instauración del enfrentamiento del docente con la comunidad”.
Consideró necesario mejorar el servicio de salud apuntando específicamente a mejorar la atención primaria asignando más recursos por cuanto hoy se destina a ese rubro “sólo el 1 por ciento del total de presupuesto para salud”.
Se explayó en su crítica a la obra pública “que se decide en los despachos del gobierno nacional” cuando estaría pendiente “el desarrollo de infraestructura básica” en cloacas, agua potable, saneamiento de arroyos, etcétera.
Propuso presupuesto participativo y respeto irrestricto a la autonomía municipal.
Desigualdad
Luego de su disertación, expuso el legislador porteño del GEN, el economista Martín Hourest, que fue enfático al intentar revertir la imagen instalada respecto de la situación económica según la cual “estamos más o menos bien si estamos protegidos contra la crisis”. “Se mira exclusivamente la relación con China, con Brasil como si fronteras hacia adentro estuviéramos a salvo”, dijo Hourest que afirmó que en el país hay “una sociedad terriblemente desigual”.
Según su valoración, se debe poner en duda que se estén reforzando derechos si de lo que se trata es de generar inclusión en un contexto de “ampliación profunda de la desigualdad”.
“Puede haber crecimiento, inclusión y creciente desigualdad. ¿No debemos calificar la igualdad si hay inclusión?”, preguntó el economista que expuso acerca de lo que el considera son “tres brechas” que marcarían la persistencia de la desigualdad en la Argentina. (En audio adjunto, parte de la disertación del legislador de Buenos Aires).
De la Redacción de Página Política

