La de este domingo, la de la nueva ola violeta, fue la primera elección en Entre Ríos con el peronismo fuera del poder después de 20 años consecutivos. La lista del Partido Justicialista, con Adán Bahl y Guillermo Michel como candidatos, debió enfrentar a la megacoalición oficialista, la Alianza La Libertad Avanza, liderada en Entre Ríos por el gobernador Rogelio Frigerio junto a Javier Milei que hizo campaña con el auspicio de Donald Trump.
Pese al escenario de convulsión económica, de brutal desajuste de las clavijas de la macroeconomía que fundan el relato libertario, fue contundente el acompañamiento de los argentinos y los entrerrianos al rumbo marcado a golpes de motosierra. Y el peronismo lo sintió en carne propia.
Fuerza Entre Ríos, hizo la peor elección de los últimos diez años para el PJ. Quedó atrás 18,6 puntos detrás de la coalición oficialista que puso los dos senadores libertarios, Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida; y tres diputados, Andrés Laumann, Alicia Fregonese y Darío Schneider. Bahl será el senador por la minoría; Michel y Marianela Marclay, los diputados nacionales por Entre Ríos.
PJ versión 25
Si a lo largo de 20 años la lista del peronismo se armaba en la Casa Gris, esta vez no hubo domicilio ni birome que fuera suficiente para escribir los nombres sin que se desaten quejas. La interna se planteó como proceso inevitable pero deficiencias en la presentación de listas opositoras al oficialismo partidario justificaron que la Justicia electoral cerrara el asunto: una lista oficializada, cuatro listas en el camino.
Se pretende explicar en ese proceso interno el surgimiento de dos alternativas al PJ que optaron por el camino de ir a la general, un mecanismo de “dispersión” del voto peronista que algunas voces -con más o menos volumen- adjudicaron a una maniobra del gobierno.
El Partido Socialista -aliado de Frigerio pero quejoso de la alianza con Milei- fue funcional a esa estrategia. Puso su sello a disposición de dos peronistas que denunciaron “proscripción” en el PJ. Héctor Maya se convirtió en candidato a senador; Gustavo Guzmán, candidato a diputado.
Pero además, se armó Ahora 503 con dos sellos que fueron aliados del PJ mientras estuvo en la Casa Gris, el Frente Grande y el Movimiento por Todos. Por si hacía falta, también se presentó un exdirigente peronista, Emilio Martínez Garbino, que obtuvo 1,8% con su presencia sin sus característicos anteojos en la BUP.
Con los resultados de este domingo, sobre la mesa, se podrá decir que esos espacios podrán haber profundizado la erosión al caudal electoral del PJ pero no alcanza sumar los votos que obtuvieron, sumarlos a su vez a los del PJ para que la suerte cambie. Rozan entre las dos fuerzas 7 puntos que si matemáticamente se añadieran al peronismo hubieran apenas aminorado la derrota a una diferencia de 11 o 12 puntos con ALLA. Pero así no funciona.
En la categoría Diputados, Guzmán (Partido Socialista) se convirtió en tercera fuerza, con 25.928 (3,65%). En la categoría Senadores, la tercera fuerza fue Ahora 503, con Carolina Gaillard que logró 26.862 (3,67%).
Contextos
La derrota del peronismo fue la más profunda de los últimos 10 años, en un escenario inédito para los últimos 20 años, desalojado de la Casa Gris y de la Casa Rosada.
En la categoría Senadores, con Bahl, el PJ obtuvo 271.818 votos (35,6%); en la categoría Diputados, con Michel, se alcanzaron 243.884 (34,3%). Una diferencia de 27.934 votos entre una lista y otra.
La elección más parecida es la elección legislativa de 2021, contexto post pandémico, con Alberto Fernández como presidente de la Argentina. En Entre Ríos, el PJ con la lista de Enrique Cresto y Carolina Gaillard obtenía 31,6% de los votos en aquella elección, un alcance más pobre que el que se presenta ahora, en términos porcentuales aunque en aquel tablero eran más votos que los de ahora: 252.521 sufragios.
El triunfo en aquel entonces fue para Juntos por Entre Ríos y para el actual gobernador Rogelio Frigerio que fue electo diputado nacional alcanzando el 54,6% de los votos (436.013). Entre paréntesis, Juntos por Entre Ríos no pudo repetir ese caudal. Ni en 2023 con Francisco Morchio, primero en la lista, (269.189 votos – 36,4%) ni este domingo con la ola libertaria porque ALLA, con Laumann como primer candidato, obtuvo 375.226 votos (52,9%).
Desde 2015, las legislativas son escenarios difíciles para el PJ, aun siendo gobierno. Pero si de contar votos se trata, fueron instancias mejores que la actual.
En 2015, con el triunfo de Mauricio Macri en todo el país y en Entre Ríos, salvaba la ropa el peronismo con la lista de Diputados. Julio Solanas encabezaba la nómina que obtuvo el 42,3% lo que representaban 308.742 votos.
Para las legislativas de 2017, despejado el escenario de elección de autoridades ejecutivas, fue derrota para el PJ, con Juan José Bahillo encabezando la propuesta. Fueron 313.605 votos (37,9%) que ubicaron al peronismo 16 puntos detrás de la nómina de la UCR y el PRO que llevaba a Atilio Benedetti.
La derrota en la versión 2019 fue casi un empate con Juntos por el Cambio. La lista de Marcelo Casaretto se quedó con el 45,2% de los votos (380.614) frente a los 45,7% (384.968) de la propuesta que lideró Gabriela Lena.
En 2023, se insinuó el escenario de tercios con el surgimiento de La Libertad Avanza que metió una cuña en el bipartidismo con un 23,7% de los votos y la elección de un diputado libertario, Beltrán Benedit. El peronismo, con la lista de Gustavo Bordet, obtuvo un triunfo aun cuando fuera el momento en que el diputado electo dejaba el sillón de Urquiza luego de dos mandatos. Obtuvo 293.605 votos (39,8%) y en tercer lugar se ubicó Juntos con 269.189 votos (36,4%).
Hacia 2027
Barajar y dar de nuevo. No es posible adelantar cómo se reorganizará y planificará la reconstrucción del peronismo luego del escenario que se abre este domingo, tras la aplastante derrota libertaria, no esperada por nadie.
El contexto puede abrir la puerta para que el oficialismo partidario castigue a los que jugaron por afuera, promoviendo sanciones o expulsiones. Aun cuando todo parece indicar que un peronismo sin fisuras no hubiera sido indemne al vendaval violeta.
Otro camino para el peronismo es el de una mesa de encuentro y discusión que no estuvo antes. Dependerá de los actores que protagonicen una nueva etapa que parece sugerir recambios, a la luz de los resultados de este domingo.
Fuente: Página Política


