
Convocados por instituciones universitarias, disertaron en Paraná los integrantes de la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales, con el candidato por Entre Ríos, Rogelio Frigerio, como anfitrión.
El tema fue la educación y la economía, en el marco del ciclo de charlas con postulantes a las elecciones, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER y el Centro Universitario de Gestión Gubernamental. Moderó el panel el decano de la unidad académica, Sebastián Pérez.
Larreta y los gobernadores
El más explícito en un programa de gobierno, en materia educativa, fue el candidato a presidente y jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Planteó una serie de puntos, con una posición sin matices, que han sido objeto de polémica y debate político en la historia de la democracia. Fundamentalmente, con relación a la orientación de contenidos en función del mundo laboral y a la relación entre Estado patronal y trabajadores de la educación.
En primer lugar, el candidato planteó el desafío de promover “la transformación educativa” desde la Nación, con unas provincias que tiene el control de las políticas públicas en la materia.
“Con Gerardo (Morales) hemos decidido que vamos a condicionar la relación con las provincias en función de que en serio vayan adelante con las transformaciones educativas que garanticen una educación de calidad en la Argentina”, dijo y afirmó: “El gobernador que no lo haga no va a tener apoyo nuestro. Lo digo así y que después no digan que discriminamos”.
Prometió, en este sentido, “priorizar a las provincias que hacen un esfuerzo por tener una educación pública de calidad. No hay vuelta atrás porque si no están condenando a generaciones y generaciones, generando una brecha difícil de reparar. Estamos en un país donde podemos crecer y tener oportunidad todos”.
190 días de clase
Para Larreta es condición básica “que los chicos estén en la escuela”. “¿Esto que quiere decir? Esto es 190 días de clase garantizados. ¿Cómo? A partir de que la educación sea considerada un servicio esencial. Día que se pierde, día que se recupera”, expresó.
“Hay días institucionales, está el derecho de huelga. Perfecto, si hay paro el jueves, habrá clase el sábado. 190 días de clase no se negocian. Si terminan las clases el 22 de diciembre, terminarán el 22 de diciembre”, aseveró.
Además, planteó la propuesta de generalización de la jornada extendida. “Hoy cuando miramos el tiempo, de los días, promedio, hay 3 horas de clase y es muy poco”. “Tenemos que llegar a una jornada promedio de por lo menos 5 horas”. “Eso es un año más de clases, es muchísimo. Hay que garantizarlo: jornada extendida, todos los chicos a estudiar, no a quedarse en la escuela a jugar a la pelota. A estudiar”, enfatizó.
Educar para el trabajo
El candidato a presidente instó a consolidar un sistema educativo que “garantice los contenidos que los chicos necesitan para tener un buen trabajo”. Planteó que las disciplinas indispensables, en este sentido, son dos: idioma y tecnología.
“Vamos con inglés obligatorio desde el 1º grado”, dijo y puso el ejemplo porteño que donde “ya tenemos 19 escuelas bilingües”. “Prioridades: más horas de tecnología, inglés, matemáticas”, resumió.
Además, planteó la urgencia de fortalecer la capacitación docente. Mencionó que en Buenos Aires hay 10 días de capacitación obligatoria y que el tiempo dedicado a tal fin será los sábados.
Derechos
Para el jefe de Gobierno porteño el “gran cambio” que se dio en su gestión fue la reforma del Estatuto del docente “en favor del alumno”. “Esto es ir al corazón del funcionamiento del sistema”, dijo Rodríguez Larreta que descalificó la histórica herramienta gremial de los trabajadores de la educación: “Hasta aquí, todos los cambios eran un día más de licencia, otra licencia porque a un primo le duele la muela, más flexibilidades. Ahora cambió el sistema: a partir de ahora, si antes la promoción en la carrera era en base a la antigüedad, ahora es en base al mérito”, resumió.
Trabajo y escuela
Finalmente, planteó el desafío de “acercar la escuela al sistema laboral porque si no la brecha es enorme y conseguir el primer trabajo es un abismo”.
En este marco, destacó la experiencia porteña de dedicar “el último año a una experiencia laboral obligatoria”. “En Alemania le llaman sistema dual”, comparó.
“Se le quita el tabú al primer empleo. Las empresas piden más chicos, más chicos”, valoró.
Universidad
Con relación a la Universidad y su rol, que fue uno de los ejes del debate planteado por la organización, Larreta consideró necesario que “se aggiorne a la nueva realidad con más carreras cortas, más flexibles, porque hoy lo que aprendiste en primer año ya en 5to año es obsoleto”.
Consideró necesario que la educación superior plantee como ejes “la competitividad, la productividad, el conocimiento y la capacitación posible durante todo el trayecto laboral de las personas”.
Morales, a su turno, se ocupó en destacar su historia vinculada a Franja Morada y a la Federación Universitaria. “Creemos en la Universidad pública y en la escuela pública, incluye porque garantiza la igualdad”, dijo y como candidato apuntó a “garantizar el 1% para ciencia y tecnología” si se impusiera la fórmula que integra, en los comicios: “El desarrollo científico tecnológico tiene que acompañar los desafíos del mundo”, dijo.
Prometió una “segunda reforma universitaria” atada a la decisión del Estado de darle más apoyo a la Universidad para que pueda acompañar los procesos de transformación productiva: “No hay transformación productiva sin transformación educativa”, dijo.
En clave de la interna, con el espacio que lidera Patricia Bullrich, rebatió los argumentos: “La Universidad pública no está vacía. Y solo el 3 por ciento de la matrícula es de extranjeros. La Universidad es ascenso social y progreso en el país”, enfatizó.
“Pandemia educativa”
El precandidato a gobernador, Rogelio Frigerio, fue el primer disertante en el panel. Instó a la Universidad pública a “levantar la vara a los dirigentes políticos”, generar “la obligación de exigir más propuestas concretas, la obligación de tener una campaña que sea debate de ideas porque la gente está cansada de versos”.
Insistió con su diagnóstico de “una pandemia educativa” en la provincia que ubica a Entre Ríos “en el lote de las provincias con peores indicadores” del país.
Dijo que uno de cada dos entrerrianos no termina la escuela secundaria. “Esto debería dar verguenza, esto debería generar una enorme rebeldía. Esta es la provincia de Urquiza, es la provincia en la que se fundó la Escuela Normal. En esta provincia alguien creyó que la
educación es garantía de progreso”, aseveró.