Una noticia alentadora: alguien en la facultad donde se dicta la carrera de Comunicación Social se interesó por la Ley de Medios. Fue un grupo de alumnos que confluyen en una agrupación política. Ellos son La Colectiva.
El espacio se empezó a organizar al calor del debate de la nueva norma que estableció nuevos parámetros y paradigmas en el mundo audiovisual en materia de medios de comunicación. El primer acto de la película en la historia de los estudiantes de La Colectiva fue el foro abierto que recorrió el país y que Entre Ríos no fue la excepción. Muchos de los ahora impulsores de la reforma del plan de estudio participaron de aquella jornada que se llevó a cabo en la Vieja Usina de esta capital y que encabezó Gabriel Mariotto, que en aquel entonces ostentaba la titularidad de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).
“Veíamos que había una ausencia muy grande de la facultad en lo que respecta al debate para cambiar el plan de estudio, entonces nos pusimos como meta encarar el asunto”, cuenta a Página Política, Nicolás Castillo.
Paralelamente a esa inquietud comenzaron las conversaciones para fundar la agrupación que hoy gobierna el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Con la Ley de Medios sancionada surgió la idea de conformar una comisión para empezar a debatir, de forma más institucionalmente, el plan de estudios de la carrera. La propuesta fue arrimada a la coordinadora de la carrera, Patricia Fasano, quien había manifestado su interés por abordar una reforma en diferentes aspectos en el marco de la nueva norma. Hubo avances. la inquietud llegó a la Secretaría Académica.
“En 2006 hubo un proyecto parecido para cambiar el plan, pero por razones políticas se dio marcha atrás”, recuerda Castillo.
Valeria Warinet cuenta haber participado de reuniones del Foro de la Comunicación de Paraná, pero esos encuentros “se fueron decayendo”. Sin embargo, desde La Colectiva veían con agrado que en otras provincias se empezara a desempolvar el texto aprobado por el Congreso. Castillo trae a colación la apertura en Jujuy de una radio comunitaria indígena adecuada a las normativas de la Ley de Medios. “No podía ser que en esta facultad estas cuestiones nos estén pasando por el costado”, fue lo que se dijeron en el interior del grupo.
No todos apoyaban la Ley de Medios. La agrupación “20 de Diciembre”, brazo universitario del Partido Comunista Revolucionario (PCR) fue una ferviente opositora a la iniciativa impulsada desde el kirchnerismo.
Puntos
En La Colectiva tienen en claro que una reforma al plan de estudio no es nada sencillo, pero están dispuestos a avanzar en una dirección: convocar a todos los sectores universitarios y debatir los ejes que se planteen.
Entre los puntos que consideran impostergables a cambiar, Castillo nombra “el cambio de paradigma en cuanto al lenguaje”. Pero prefiere poner sobre el tapete “la línea de pensamiento que hoy tiene la facultad”. “Sentimos que hay una revisión de la historia latinoamericana y reivindicaciones de pueblos originarios en varios ámbitos educativos y académicos que no forman parte de los contenidos de la carrera”, apunta el estudiante.
Otro punto que entienden que se tiene que rever es, “sin dejar lado el perfil crítico que se hacen a los medios, la idea de generar un comunicador más activo en la iniciativa de gestionar medios”, dice Martín Gerlo.
“Se estigmatiza el trabajo del periodista de medios tradicionales, y eso no tiene un correlato en la enseñanza de herramientas para crear medios nuevos. Son dos cosas paralelas”, aclara.
Profesores de la carrera de Comunicación Social supieron impulsar la creación de un Observatorio de Medios que afectivamente se creó. Quienes lo llevaron adelante, entre ellos, Gustavo Lambruschini, Luis Laferriere y Alejandro Ramírez, se terminaron peleando por diferencias en los posicionamientos políticos. Por ejemplo, frente a la Ley de Medios. No se ha difundido, al menos de forma masiva, algún informe sobre el trabajo producido.

