Lo Último

perspectiva de genero

Mujeres. Presencias a ganar en el espacio público

En Concepción del Uruguay, las participantes de un taller literario promueven una ordenanza para incluir a autoras entrerrianas en la Plaza Constitución que homenajea sólo a nueve autores varones. A propósito del tema, el rescate de ordenanzas que han impulsado atisbos de paridad en la nomenclatura de calles.
Crédito Revista La Ciudad
Luz Alcain
Por: Luz Alcain
@luzalcain

“Para escribir novelas una mujer debe tener dinero y un cuarto propio” escribía Virginia Woof. Pretendía resumir así un piso mínimo que equipare las condiciones de vida de hombres y mujeres en el siglo XIX y principios del XX. La autora británica entendía que allí sí, en ese caso, iba a ser posible el despliegue en todo su potencial de la obra de poetas mujeres. Woolf la buscaba entonces, medía las dificultades de encontrar inspiración para personas impedidas de estudiar, de viajar, de elegir pareja, en personas preasignadas a las tareas del hogar. Buscaba en la historia a las poetas mujeres, revisaba infinitas bibliotecas, buscaba y no encontraba, buscaba y escribía mientras, preocupada, Un cuarto propio, aquel ensayo de 1929.

Dinero y un cuarto propio. De mínima. Condiciones que pusiera a las mujeres en un plano de igualdad para la creación. Por Entre Ríos, con o sin esos soportes, la literatura supo dar escritoras mujeres, varias, muy buenas. Sin embargo, una vez convertidas en poetas, ensayistas, cuentistas, debieron lidiar con la invisibilización.

 

Una plaza sin mujeres

Algo de estas antiguas preocupaciones de Virginia Woolf siguen rondando el mundo feminista y creativo. Ejemplo de esto son las mujeres que participan en Concepción del Uruguay del Taller Literario “Hilando palabras”. En ese ámbito, tomaron nota de que la “Plaza Constitución”, conocida también como “la plaza de los poetas”, rinde homenaje desde 1970 a la literatura entrerriana, representada en nueve autores, nueve bustos de escritores, todos varones.

“A lo largo del tiempo no hubo lectura del espacio en el sentido de que ‘algo falta, o mejor, ‘alguien falta’ en esa plaza”, asumen y subrayan: “Hay una ausencia del reconocimiento a la mujer entrerriana que escribió versos, que publicó libros, que ganó premios, que inspiró a sus estudiantes”, apuntaron en el taller. “Hoy nos animamos a proponer esta búsqueda de reivindicación, que pretende recuperar nombres y versos de nuestras poetas entrerrianas”, plantearon.

Convocaron a otras referentes de la cultura, intercambiaron libros, compartieron textos, delinearon un listado de mujeres. Formularon un planteo a la Dirección de Cultura de la ciudad con la idea de intervenir en la plaza mencionada con una obra que recupere los nombres y algún verso, algunas palabras de esas autoras, dejando de lado la modalidad de los bustos.

Pretenden que se reconozca la obra y la vida de Ana Teresa Fabani, Emma Barrandeguy, Marta Zamarripa, Gloria Montoya, Emma de Cartosio, Dora Hoffman, Susana Giqueaux, Coty Calivari.

El asunto fue tema de una ponencia que realizaron las coordinadoras del taller en el marco de las III Jornadas de Literatura Entrerriana que tuvieron lugar días pasados en Paraná y en Concepción del Uruguay.

“Estamos construyendo un espacio de diálogo”, contó Marina Delorenzi que hizo saber que han tomado contacto con concejalas de los bloques mayoritarios en el Concejo Deliberante, Viviana Sansoni del Frente Creer Entre Ríos; y Evelyn Viganoni, de Juntos por el Cambio; también con referentes de un partido vecinal. Además, tienen previsto exponer ante el cuerpo deliberativo para encontrarle finalmente forma de ordenanza a la iniciativa. Lo harán con los fundamentos reunidos y con las adhesiones recabadas por la propuesta entre organizaciones sociales, gremiales y referentes de la cultura de la ciudad.

Defenderán la iniciativa, además, con recorridos teóricos acerca del “urbanismo feminista” y tomando conceptos en torno al reconocimiento social y sus consecuencias: “Tomamos como fundamento la teoría de Nancy Fraser que refiere al reconocimiento desde la idea de la justicia social. No hay justicia social si hay exclusiones, si hay subordinación en el reconocimiento social”, argumentó Delorenzi que expuso en las jornadas junto a Paula Ciancio.

Si todo sale como lo proyectan, en breve habrá una ordenanza que prevea hacer “justicia social” reconociendo a las autoras entrerrianas mencionadas.

 

Presencia pública

La iniciativa del Taller “Hilando Palabras” de Concepción del Uruguay constituye de algún modo una continuidad con iniciativas que se han venido dando para intervenir en el espacio público en reconocimiento a la vida y obra de mujeres invisibilizadas.

Entre 2017 y 2018, en Paraná, emanaron del Concejo Deliberante casi treinta proyectos de ordenanza asignando nombres de mujeres destacadas en distintos campos a diferentes calles de Paraná, en loteos nuevos o en reemplazo de arterias identificadas con números.

Las iniciativas fueron impulsadas por la ex edila María Marta Zuiani. Hoy hay calles de la capital provincial que recuerdan a la ministra de la Corte Suprema, Carmen Argibay; a la escritora y actriz, Stella Berduc, a Victoria Ocampo, Clarise Lispector y Eduarda Mansilla; a las médicas Teresa Ratto, Emilia Rawson, Cecilia Grierson, Julieta Lanteri, esta última particular promotora del voto femenino en acciones políticas de trascendencia; a “Las Mariposas”, como se recuerda a las Hermanas Mirabal que enfrentaron la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana; a Marta Soledad Olague, médica especialista en Citología que impulsó la creación del Servicio de Ginecología en el Hospital San Martín; a la docente y periodista Adelia Di Carlo y a Petrona Rosende, fundadora del primer periódico femenino; a la historiadora Beatriz Bosch; a la escritora Iris Estela Longo; a Alicia Krevisky promotora de la Fundación de Ayuda al Enfermo Hemato-Oncológico de Entre Ríos (Faeher); a Dolores Costa de Urquiza; a la dirigente radical Florentina Gómez Miranda; a Elisa Bachofen, primer argentina diplomada en Ingeniería Civil en América del Sur. También hubo calles para recordar y reclamar justicia por dos víctimas de femicidio, Miriam Ibarra y Priscila Hartman.

Zuiani intentó dejar una línea de acción a futuro. Presentó un proyecto de ordenanza para que la nominación de calles, de aquí en más, se asigne en un 35% a varones, un 35% a mujeres y el 30% restante a flores, animales, fechas históricas, lugares o alguna otra evocación que no aluda a personas. Pero el proyecto no tuvo los votos suficientes.

Sí en cambio se aprobó -y se incumplió hasta el momento- una ordenanza por la que se dispone “la creación y emplazamiento de un Monumento en Homenaje a la Mujer, en la Plaza “Mujeres Entrerrianas”. Se contemplaba el llamado a un concurso público para el diseño y construcción de la obra. Pero la norma está pendiente.

Paridad en Crespo

Varios años antes, en 2012, Crespo dio los primeros pasos en el sentido de recuperar los nombres de mujeres destacadas en el espacio público.

Por iniciativa de un grupo de mujeres del radicalismo de la ciudad, se presentó un proyecto de ordenanza previendo “paridad” para la nominación de calles. Lo canalizó quien entonces era concejala de la oposición, Elina Ruda, que hoy también ocupa una banca en el parlamento municipal.

La Ordenanza 6/13 dispone que “la comisión de nomenclatura de calles aplicará el criterio de igualdad entre hombres y mujeres, asignando de forma alternada nombres de hombre y mujer”. Pero además, se disponía de manera transitoria que “la designación de las próximas diez calles” tuvieran el nombre de mujeres destacadas en el área de salud, arte, política, educación, para luego sí entrar a regir la paridad.

En los fundamentos del proyecto, se subrayaba el artículo 17 de la Constitución provincial que consagra “la igualdad real de oportunidades y de trato para mujeres y varones en el
pleno y efectivo ejercicio de los derechos que fueren reconocidos en el ordenamiento
jurídico” así como también que se adopta “el principio de equidad de género en todos los órdenes, eliminando de sus políticas públicas cualquier exclusión, segregación o discriminación que se le oponga”.

Advertían en el proyecto aprobado entonces que “el concepto de género se refiere a la construcción social y cultural”, una categoría construida, no natural, “que atraviesa tanto la esfera individual como la social”. Y en este marco mostraban el estado de situación en la sociedad al repasar que del total de 238 calles que tenía Crespo en 2013, 88 destacaban con su nombre a varones y solo cuatro calles a mujeres.

Hacer pueblos

Las integrantes del taller de Concepción del Uruguay eligieron cerrar su exposición en las jornadas de literatura con una poesía de Marta Zamarripa, una de las escritoras a las que se pretende homenajear en la Plaza Constitución. Mujeres, presentes en el espacio público.

Nos rebasan las mujeres que somos
Con lunas en creciente.
Con broncas.
Con nostalgias.
Con unas ganas locas de hacer pueblos
De nuestra sangre ardida, enamorada…
Y así, desvencijadas,
nos inventamos calles con yuyitos
para que duelan menos los zapatos
y se ablanden los ojos,
los gatos,
los zaguanes.
Nos calzamos la voz. El almanaque.
Hoy hace mucho tiempo que nos pesan fusiles
de estar y estar y estar en pie de guerra.

 

 

Fuente: Página Política
Notas más
leidas
© 2024 Página Política
Términos y Condiciones
Política de Privacidad